El presidente de la organización, doctor Cono Gumina, expresó que la SAV busca crear mayor conciencia en los venezolanos sobre la necesidad de la pesquisa y el diagnóstico temprano del cáncer
Este 12 de noviembre la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) cumple 74 años fortaleciendo la prevención, despistaje o pesquisa de cáncer; pero también innovando y trabajando para brindar mayor cobertura asistencial. Para el año 2023 tiene previsto consolidar programas orientados al cáncer de próstata, colon y de cuello uterino.
Así lo afirmó el presidente de la SAV, doctor Cono Gumina, quien expresó que la única forma de controlar tanto la incidencia (casos nuevos) como la mortalidad por los distintos tipos de cáncer es el diagnóstico precoz y el despistaje.
“Los países que han logrado controlar las cifras de cáncer en cuanto a mortalidad, tienen grandes programas de despistaje y de pesquisas que tienen gran cobertura a la población susceptible por grupo etario, y eso es justamente lo que la Sociedad Anticancerosa ha promovido durante 74 años”, destacó.
Gumina indicó que para el año que viene tienen previsto activar un programa orientado al cáncer de próstata, que es la primera causa de muerte oncológica en el país en hombres, y cuyo tratamiento tiene costos muy altos. “Actualmente, estamos buscando y solicitando fondos para poder iniciar este plan”, comentó.
También trabajan para fortalecer la prevención del cáncer de colon y de cuello uterino, que incluye la llegada al país de la vacuna contra el virus del Papiloma Pumano (VPH) y un esquema de inmunización. “La vacuna es esencial para bajar la ocurrencia de casos y los índices de muerte por cuello uterino, que es la segunda causa de decesos en mujeres”.
En 2023 “estimamos iniciar el despistaje del cáncer de colon, junto a la Sociedad Venezolana de Gastroenterología y otras instituciones, para que la población pueda realizarse la prueba de sangre oculta en heces (Fecal Occult Blood Test, FOBT), que permite detectar a tiempo la enfermedad”.
Más de siete décadas trabajando por la prevención del cáncer
“A lo largo de más de siete décadas hemos desarrollado programas para la prevención y lucha contra el cáncer, que incluye la educación y el diagnóstico precoz, a través de las unidades móviles y la Clínica de Prevención del Cáncer (CPC)”, acotó.
Gumina señaló que la SAV mantiene el programa Ayuda Integral al Paciente Oncológico (AIPO), que este año operó a 100 pacientes con cáncer de mama para un total de 400 personas atendidas, desde que se inició en 2018.
“Esas pacientes se convertirán en una red de voluntariado para ayudarnos en la campaña de concienciación para exhortar a las mujeres a que se realicen su despistaje de cáncer de mama a partir de los 35 años”.
Cifras de atención
Por su parte, el gerente general de la SAV, doctor Juan Saavedra, indicó que al cierre de este año la organización “habrá atendido cerca de 16.000 personas, de las cuales 14.000 serían en la Clínica de Prevención del Cáncer y el resto en las unidades móviles.
Aseveró que la misión de la SAV es “contribuir a reducir la morbilidad y la mortalidad por cáncer en Venezuela con todos nuestros programas y con las plataformas que ya tenemos como las páginas web, las clínicas móviles, etc. También hemos mejorado nuestra plantilla de médicos y renovado la tecnología como el caso del mamógrafo digital portátil”.
“Exhortamos a la población a manifestar su solidaridad a través de la página web granbonodelasalud.org para continuar con nuestros programas preventivos, educativos y de tratamiento. Hay que recordar que el cáncer es curable si se diagnostica a tiempo. Esta enfermedad ya no es sinónimo de muerte si se cuenta con los medios para tratar y reintegrar socialmente a los pacientes a sus actividades”, aseveró.
Se puede obtener mayor información a través de la página web sociedadanticancerosa.org, y de las cuentas de Facebook (sociedadanticancerosadevzla), Twitter (@SAnticancerosa), Instagram (@sociedadanticancerosavzla) y YouTube (Sociedad Anticancerosa de Venezuela).
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.