Ana Virginia Salazar, abogada, empresaria y consultora venezolana, ha dedicado su carrera profesional a resaltar la importancia de la propiedad intelectual para la promoción, fortalecimiento y defensa del emprendimiento y la iniciativa privada.
“La propiedad intelectual reconoce y protege todo el esfuerzo que hay detrás de cualquier creación y de su autor. También ayuda a promover el crecimiento de los países y mejorar la vida de la población. Sin duda alguna la propiedad intelectual cumple un rol fundamental en la actividad humana en cualquier parte del mundo”, expresa.
La especialista explica su motivación profesional: “Me mueve dar a conocer la propiedad intelectual, con palabras sencillas, accesibles, para que las personas que se puedan beneficiar de ella, la pongan en práctica. Lo más importante para mí es acompañar a las personas y empresas desde pequeñas y verlas crecer e incluso expandirse a escala internacional. Es maravilloso ser parte de la historia de las marcas y de la innovación, no solamente en el ámbito nacional sino regional y global”.
En cuanto a la evolución de esta disciplina, señala que “estamos observando un fenómeno muy importante: productos, servicios y negocios tradicionales, tangibles, están coexistiendo o incluso están migrando a un mundo totalmente intangible, digital. Antes hablábamos de productos o servicios que podías ir a comprar a una tienda, ahora hablamos de productos y servicios digitales, aplicaciones, contenido, NFTs”.
“Pero ambos tipos de activos, tangibles e intangibles”, continúa, “tienen algo en común: tenemos la necesidad de nombrarlos, identificarlos, valorarlos y relacionarlos con la calidad que aportan al público. La propiedad intelectual vino para resaltar todo esto, para protegerlo y para permitirle a las personas explotar el fruto de todos sus esfuerzos y sobresalir en el mercado”.
En reconocimiento de su labor profesional, recientemente fue invitada a formar parte del proyecto Líderes que Inspiran, iniciativa que tiene como objetivo la promoción del liderazgo a través de la divulgación de la experiencia directa de personalidades e influencers exitosos a lo largo y ancho del continente americano.
En el caso particular de Salazar, inaugura su involucramiento con el proyecto a través de la participación en el libro Mujeres inspirando mujeres – Desarrollo profesional, con un capítulo titulado “Marcas que inspiran”, en el cual orienta a los lectores con respecto a cómo desarrollar, expandir y proteger su marca personal, para obtener reconocimiento y rentabilizar su talento.
“Líderes que Inspiran es un gran movimiento regional, que no se queda solo en los libros, eso es solo el principio. Próximamente realizaremos la primera Cumbre Mundial de Líderes que Inspiran – Transformación 2022, del 1º al 3 de diciembre, con la participación de más de 80 líderes de todo el continente”, apunta.
Con respecto a su capítulo específico, comenta que “inspirar es despertar un sentimiento, una sensación. Cuando algo nos inspira, conectamos con una emoción y sentimos un estímulo repentino que favorece la creatividad, la búsqueda de soluciones y la concepción de ideas que nos impulsan a tomar acción con respecto a una determinada situación. Los consumidores buscan comprar experiencias y emociones, no productos, por eso las marcas que inspiran venden más. Y en este capítulo le enseñaré a las personas cómo pueden convertirte en una marca y protegerla para obtener mayor rentabilidad”.
Toda la información sobre Ana Salazar y sus distintas iniciativas, incluido el libro Mujeres inspirando mujeres – Desarrollo profesional, está disponible en su página web www.anavsalazarr.com.
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.