María Lorena Anselmi, joven diseñadora que convirtió la pasión por la moda en su profesión
“Diseñar ropa me hace sentir libre y empoderada”
La imagen de sus abuelas cambiándose de ropa, combinándose accesorios, pintándose, peinándose, abriendo las puertas del closet y las anécdotas de sus años gloriosos, es algo que vive en los recuerdos presentes de María Lorena Anselmi, una joven venezolana que llegó al arte del diseño de moda con propósitos firmes.
“La ropa es tu envoltura, es lo que habla de ti, es lo que te hace libre y te empodera”, dice cuando empieza a definir lo que es la moda para ella.
Anselmi tiene 30 años, pero es una muchacha que mientras habla, sueña. Se expresa del diseño con pasión y con entrega. “En mi casa me dejaron ser. Siempre quise ser diseñadora de modas o artista, me encanta el arte y expresarme a través de él”.
La creación a flor de piel
Ella mueve sus manos como si estuviera acariciando una tela de fibra, de algodón, de organza o el lino más sedoso. Mientras eso pasa, comenta que le gustaba sacar la ropa del closet de sus abuelas combinar prendas, colores y hacer sus propios diseños.
Esos eran sus juegos preferidos de infancia. “Crecí con mis padres y mis dos hermanos en un apartamento y, también, en la casa de mis abuelos, donde fuimos muy felices”.
María Lorena se define como una mujer asertiva, alegre, segura, curiosa y a veces rebelde. “Mi papá quería que estudiara una carrera universitaria, pero siempre me gustó el diseño. Entré al Instituto de Diseño y Moda Brivil de Sebucán, en Caracas, donde desperté aún más mi interés, luego de graduarme comencé a diseñar trajes de baño”.
Se graduó en el año 2016 y en 2017 tuvo la oportunidad de asistir a la Expo-Medellín. De esa ciudad colombiana se trajo una maleta llena de telas de diferentes texturas, con las que siguió confeccionando ropa de playa a la medida y gusto de los clientes, siempre mezclando texturas y haciendo modelos únicos.
Innovación y poder
Anselmi define el estilo de su nueva marca Makeda Life con líneas modernas, combinadas con cortes elegantes y simétricos. Sus trazos se inspiran en el poder de la mujer. “Trato de mostrar lo que llevo por dentro. Ese es el poder del diseño, expresar eso, que te sientas bien con lo que llevas puesto. Esa tela, esa ropa es la que te va a permitir expresar tu personalidad”.
Su tendencia es trabajar en piezas únicas y personalizadas, muchas veces con telas que reutiliza y combina con otras telas y accesorios, una técnica denominada upcycling–el neologismo de los conceptos reciclar (recycling) y mejorar lo que ya tienes (up).
Destaca que el upcyclingno es lo mismo que el reciclaje, sino que es una técnica que aprovecha objetos, en este caso telas, para crear productos que gracias a la creatividad tienen un mayor valor que el objeto original.
Ya con su taller andando en la ciudad de Caracas, donde la acompaña una costurera y su socia, comparte su día a día con sus hijos, una niña de 9 años a quien deja también crear, y un pequeño de 5 que corretea, mientras María Lorena esboza sobre el papel lo que luego mostrará con telas: un corte ancho, una falda larga, pantalones, blusas con volantes y cortes destacantes, chaquetas tradicionales pero elegantes, siempre con un ensamblado único y delicado. “Todo hecho con pasión y con esa curiosidad constante que me mueve en cada creación”.
Si quieres seguir los pasos de esta diseñadora venezolana, pronto verás sus creaciones en la cuenta de Instagram @make_dalife
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es