El documental del director venezolano Santiago Burelli EL ARCO MINERO ¿Ecocidio o Suicidio? , producción independiente para la plataforma SOS Orinoco, es el ganador de “AMAZINE, 1ER Concurso Internacional de Cortometrajes sobre el Amazonas venezolano actual, dedicado a Marc de Civrieux en su primera edición.
El acto de premiación y proyección del film se realizó recientemente en Cine Embajadores en la ciudad de Madrid, donde la Asociación Watuna Venezuela anunció el veredicto del jurado presidido por Diana Lichy e integrado por Kiberly Figueroa y Bernardo Rotundo en el que se concedieron menciones especiales a los cortometrajes Napë, de Rafael Hernández, y Cliff Orloff, Watunna, el viaje de Civrieux, de Eduardo León, y Amazonas al borde del abismo de Diego Bilbao.
13 cortometrajes, 12 productores venezolanos y uno norteamericano evidenciaron la excelente factura y talento audiovisual de nuestros realizadores, quienes desde distintas geografías enfocaron su visión para difundir, denunciar y buscar soluciones que rescaten y ayuden a salvar el invaluable patrimonio natural, cultural y social que se encuentra al sur del rio Orinoco.
EL ARCO MINERO ¿Ecocidio o Suicidio? es un corto de 15 minutos, con guión de Alba Revenga, producido por SOS Orinoco, un grupo de defensa que viene trabajando de forma anónima por el riesgo que implica el tratamiento de estos temas de investigación, al que se sumaron la antropóloga social Cristina Vollmer de Burelli en la producción; edición de Mauricio Dahbar, y la participación de Charles Brewer-Carias y miembros de las comunidad pemón de la zona.
Santiago BureLLI (1993 Caracas) es un artista cuya práctica abarca varios medios, incluyendo la realización de documentales, la instalación de sonido, esculturas y géneros de música popular como techno, electrónica y bandas sonoras.
Independientemente del vehículo, Burelli aborda cada proyecto desde ángulos sociológicos y políticos matizados que exploran nuestra relación con los materiales, el espacio y el sonido. Al experimentar con materiales de construcción industrial como el hormigón, la iluminación, el acero y la electrónica, Burelli saca a la luz nuestra enrevesada relación con la industria, el extractivismo, la producción y el consumismo.Dentro de su corta carreral Burelli ha exhibido su obra como parte del Festival Transmediale en Berlín, ha producido películas para ONGs como SOSOrinoco, y ha colaborado con artistas de renombre mundial, como Julius von Bismarck y Julian Charrière.
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es