Con una marcada vocación de servicio y siempre innovando en sus prácticas, Bancaribe se ha consolidado como una de las entidades bancarias más sólidas del sistema financiero
Hace 68 años Bancaribe inició sus operaciones con el propósito de impulsar el crecimiento regional en Puerto Cabello y en el centro del país. Más de seis décadas después, ha logrado expandirse por todo el territorio nacional y se ha convertido en una de las instituciones bancarias más sólidas del país.
Con foco en la transformación digital, ha llevado a cabo una impecable gestión y ha evolucionado para mejorar la experiencia de sus clientes naturales y jurídicos, ampliando su portafolio de productos y servicios financieros e incorporando nuevas funcionalidades para la atención y gestión de requerimientos.
Adicionalmente, con una marcada vocación de servicio y a través de una actuación responsable, el banco ha logrado construir relaciones cercanas y duraderas con todos los grupos de interés con los que interactúa: accionistas, clientes, colaboradores y aliados, ofreciéndoles soluciones innovadoras, garantizando una experiencia memorable.
Un gran lugar para trabajar
Por tercer año consecutivo, Bancaribe recibió de la organización Great Place to Work® Venezuela el Sello de Certificación GPTW™, alcanzado con una participación de 92% en la medición que evalúa la percepción de sus colaboradores, basada en los pilares de credibilidad, respeto, imparcialidad, camaradería y orgullo.
“Nos sentimos muy orgullosos de recibir nuevamente esta distinción que reafirma la credibilidad de nuestros líderes, el respeto entre todas las áreas del banco, el extraordinario ambiente de trabajo en el que nos desenvolvemos y las oportunidades de crecimiento que podemos ofrecer”, expresó Martín Pérez De Benedetto, Presidente Ejecutivo.
Los resultados de esta encuesta, completada por los colaboradores de Bancaribe durante el mes de octubre, reveló que el 95% considera que es un gran lugar para trabajar, lo cual ratifica el posicionamiento de la institución en el sector.
Solidaridad, un pilar fundamental
Bancaribe se ha caracterizado por apoyar proyectos sociales, educativos, ambientales y culturales, a través de distintas actividades. En este sentido, el próximo viernes 4 de noviembre se llevará a cabo en los espacios del Centro Galipán, en Caracas, la 23° edición de la Feria de la Solidaridad, una iniciativa que forma parte de la actuación responsable del banco hacia las comunidades.
De esta manera, la entidad promueve el emprendimiento y brinda a sus aliados sociales un espacio para que puedan ofrecer productos artesanales, que contribuyan con la sostenibilidad y el desarrollo de sus programas.
Durante 68 años de sólida trayectoria, Bancaribe se ha mantenido alineado a las mejores prácticas de Gobierno Corporativo, para impulsar el crecimiento de la sociedad venezolana y contribuir con el desarrollo del país, reafirmando su compromiso con Venezuela.
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.