Arabia Saudita produjo una de las mayores sorpresas de la historia de la Copa del Mundo el martes, sorprendiendo a los gigantes sudamericanos Argentina en una victoria por 2-1 en la fase de grupos en Doha.
Celebrado en el Lusail Iconic Stadium, los favoritos del fútbol Argentina fueron derrotados por Arabia Saudita 2-1, concediendo goles de Saleh Al Shehri y Salem Al Dawsari. Jugando su última Copa del Mundo, Lionel Messi disparó un zurdazo desde el centro del área que el portero saudita Mohammed Alowais Al-Owais detuvo rápidamente.
Messi subiría al marcador unos minutos después al clavar un penalti en el minuto 10. Varios fueras de juego fueron atrapados en el lado argentino, con Messi pasando un pase pero atrapando a Lautaro Martínez en fuera de juego. Papu Gómez fue sorprendido en fuera de juego en el minuto 20, con Nicolás Tagliafico pasando en otro pase en profundidad. Lautaro Martínez eventualmente estaría en el lado derecho del campo cuando disparó un gol desde el medio del campo.
Un control del VAR anuló el gol y colocó el marcador 1-0 para los sudamericanos. La primera mitad terminó con la posesión en control de los de Messi, con Arabia Saudita jugando una trampa de fuera de juego que encontró a los argentinos en el lado equivocado del campo. Saleh Al Shehri se convirtió en el héroe de la ciudad natal de Oriente Medio en todo el mundo al terminar con un gol impecable después de un pase directo a través de la defensa argentina. El delantero de 29 años alivió el impulso aprovechando el juego para equilibrarlo. En el minuto 52, Salem Al Dawsari conectó otro remate desde dentro del área, sorprendiendo a la defensa argentina una vez más.
La ansiedad se instaló en el equipo superestrella de Messi cuando se hicieron varios intentos por el palco de Al-Owais, pero todos fueron rechazados. Abdulelah Al-Malki recibió la primera tarjeta amarilla del partido al comienzo de la segunda mitad. Parecía que Arabia Saudita se convirtió rápidamente en el equipo a vencer cuando los tiros se volvieron desesperados para los argentinos. Messi gana un tiro libre sobre el lado derecho del área, y Ángel Di María no logra anotar un punto al realizar un desempeño inconsistente en el ataque.
El partido proporcionó ocho minutos de tiempo añadido, dejando solo disparos descuidados del lado argentino, ansioso por meter uno. El árbitro de este partido es Slavko Vincic, asistido por Tomaz Klancnik y Andraz Kovacic; el cuarto árbitro es Maguette Ndiaye.
Fuente: DohaNews
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.