En la Galería Universitaria Braulio Salazar de Valencia
Dentro de la variada programación que ofrecerá la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (Filuc) en su décima novena edición, el Comité Organizador confirmó la realización de cuatro foros, talleres, recitales de poesía, conversatorios, homenajes a escritores e instituciones, actividades culturales con el apoyo de las embajadas de España, Francia, Portugal, Japón y Sudáfrica, y lo más esperado por los niños y niñas, el Chamario.
La presidenta de Filuc, Rosa María Tovar, adelantó detalles de las actividades que tendrá la feria este año, que se realizará del 3 al 6 de noviembre en la Galería Universitaria Braulio Salazar, en la plaza Fabián de Jesús Díaz en Prebo, Valencia, con el respaldo de la Gobernación de Carabobo y la Alcaldía de Valencia. A la fecha, se cuenta con aproximadamente 40 expositores y esperamos que se sumen otro número importante de aliados.
En el programa cultural están previstos cuatro Foros Filuc basados en el lema de la 19.a edición; “Voces para el reencuentro”. Estos son: Voces para el reencuentro, una revisión de la literatura de Europa y América, donde cada escritor habla desde su propio origen.
El segundo foro lleva por título Pandemia y creación literaria, retos y nuevos hábitos. En él se espera revisar y discutir los cambios en el mundo de los libros, de la literatura y la lectura y la visión filosófica de los participantes enmarcados en el contexto mundial por la pandemia.
El tercer foro se denomina Experiencias innovadoras en promoción del libro y la lectura. Allí se hablará del trabajo que se ha estado haciendo para animar a las personas a través de la lectura, la radio, la tv, redes sociales.
El cuarto foro confirmado en agenda es Arte y Literatura. Allí se expondrá en relación a cómo se puede abordar la literatura desde las diferentes artes, ya sea desde la fotografía, el cine, los museos y desde el artista plástico.
Invitados internacionales
En esta Filuc tendremos la participación de invitados internacionales tales como María Ángeles Pérez López (España), Stéphane Chaumet (Francia) y Jorge Valbuena (Colombia).
Nuestros invitados serán ejes fundamentales en los foros, conversatorios, encuentros y actividades dentro de la programación de la Filuc 2022, como por ejemplo en los
conversatorios donde se realiza una especie de entrevista para que los invitados internacionales hablen sobre su vida, los autores que los han inspirado a escribir y otros datos de interés. Se trata de una dinámica en la que se crea un escenario para que el público los conozca con mayor profundidad.
Adicionalmente, el programa cultural tendrá la VIII Jornada de Minificción, coordinada por Geraudí González Olivares; y la VII Jornada de Ilustración, coordinada por María Alejandra Vega, ambas del comité de cultura de Filuc.
Homenajes: Botón Filuc
Durante la Filuc 2022 habrá homenajes a personalidades e instituciones vinculadas a la educación, la literatura y la cultura, de acuerdo con lo informado por la presidenta del Comité Organizador, quien destacó que este año se entregará el Botón Filuc a destacados promotores culturales.
Los homenajeados son: las poetas María Clara Salas y María Antonieta Flores, y el profesor Luis García; además de la Fundación Empresas Polar.
Salas y Flores tienen una gran trayectoria como poetas, y han desarrollado una importante labor cultural y editorial desde Caracas; mientras que Luis García, docente de la Universidad de Carabobo, es un reconocido editor y gran aliado de la Filuc.
De la Fundación Empresas Polar, Tovar resaltó el compromiso que ha asumido con la promoción de la cultura, la educación y la literatura, su relación con la UC y ha sido un aliado fundamental de la Filuc a lo largo de los años.
Como cada edición, esta Filuc 2022 cuenta con tres salones de conferencia, los cuales llevarán el nombre de distinguidos escritores latinoamericanos. El salón Eugenio Montejo es permanente, como un tributo a este escritor venezolano que en vida fue entusiasta promotor de la Feria del Libro de la UC.
Otro escritor venezolano homenajeado con la designación de los salones de conferencia es Alfredo Armas Alfonzo con ocasión del centenario de su nacimiento.
Asimismo, se designó el salón Juan Sánchez Peláez para homenajear a este escritor venezolano con motivo del centenario de su natalicio.
Apoyo de las embajadas
Para esta edición de Filuc, los organizadores ya tienen confirmado el apoyo de las embajadas de España, Francia, Portugal, Japón y Sudáfrica, para el desarrollo de las actividades que se están programando.
Dado el carácter internacional de la Filuc, Tovar considera que la participación de las embajadas es fundamental, ya que se ha mantenido una alianza con embajadas a lo largo de muchos años, unas han permanecido y otras están en proceso de fortalecer esa alianza y seguir sumando.
“Las embajadas han apoyado a la Filuc, especialmente con programación cultural. En el caso de las Embajadas de Francia y España, estas asumen toda la logística económica de la presencia de sus escritores”, comentó.
En relación con las embajadas de Portugal y Japón, estas recurren al talento nacional para promover y exponer su cultura. Denis Miraldo, cultor, periodista y descendiente de portugueses, promoverá la cultura de ese país. Por Japón, estará el artista plástico Javier Miranda, quien ha tenido una cercanía con la cultura nipona por medio del origami y dictará talleres sobre este arte patrocinado por la Embajada de Japón. También se hablará de las oportunidades de estudio en Japón y una actividad de meditación japonesa a cargo del profesor Héctor Espinoza.
Con la Embajada de Sudáfrica, es una alianza con la Alcaldía de Valencia desde el Museo Nelson Mandela para la promoción de la cultura sudafricana con el desarrollo de una actividad literaria y musical.
Las siete facultades de la UC también tendrán actividades dentro del programa de la feria, tal como lo confirmó la presidenta del Comité Organizador, quien precisó que incluye presentación de libros y conferencias, bajo la coordinación del decano y su equipo.
Otras novedades de la agenda que manejan los organizadores de Filuc es la participación de la Academia Nacional de la Historia, la realización de recitales poéticos y lo más esperado de la feria por niñas y niños, como es el Chamario, que volverá a estar presente con actividades lúdicas, recreativas y literarias dirigidas a la promoción del libro y la lectura.
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
Antes de que se inventaran las gomas de borrar (en el siglo XVIII), se usaba miga de pan húmeda, y por eso hoy en día todavía hay gomas que conservan ese nombre. En caso de necesidad, un trozo de tu almuerzo puede hacer un gran arreglo en tus apuntes. El lápiz aportaba la posibilidad de corrección, borrándose hasta la aparición de la goma de borrar con gomas de migajón. Estas gomas utilizaban migas de pan con dos inconvenientes: necesitaban pan fresco y eran poco precisas. Cuando los españoles exploraban América observaron como los aztecas jugaban con unas pelotas que botaban de forma endiablada y que, según el soldado de Hernán Cortés llamado Bernán Díaz del Castillo, parecían movidas por espíritus malignos. Efectivamente, al igual que en otras civilizaciones, los aztecas se divertían con juegos de pelota, utilizando para ello una pelota muy elástica. Sin embargo, no fue en España donde se plantearía su uso como goma de borrar. En Inglaterra el científico Joseph Priestley observó como al frotar un trozo de caucho sobre un trazo de lápiz este se borraba del papel. A pesar de su descubrimiento, el científico inglés no comercializó el producto, siendo el ingeniero Edwar Nairne quien empezó a comercializar en su tienda de Londres bloques de caucho como borradores, era el año 1770 y según Nairne, descubrió este uso cuando confundió un bloque de caucho con una goma demigajón.
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. La piedra fue descubierta en Port Saint Julien, el-Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo en Egipto en 1799 EC por Pierre François Xabier Bouchard. Bouchard era un oficial de ingenieros del ejército de Napoleón, y extrajo la piedra de una vieja pared que estaban demoliendo como parte de los trabajos de construcción del fuerte Julien. El comandante de Bouchard, un tal General Menou, cuando se dió cuenta de su importancia, hizo mandar la piedra a Alejandría. Se hicieron moldes y copias, pero más tarde el general británico Tomkins Turner se hizo con la piedra, con lo que el artefacto acabó por encontrar un hogar permanente en el Museo Británico de Londres. La piedra mide 112,3 por 75,7 cm y tiene 28,4 cm de espesor. El texto de la piedra consta de un texto jeroglífico de 14 líneas, uno demótico de 32 líneas y uno griego de 54 líneas.
Reinaldo Pulido, vicepresidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), abogó por incrementar la conectividad del país hacia distintos destinos turísticos, en especial hacia Estados Unidos por su importancia para el desarrollo del sector. “Ese es el logro que hemos visto este año, que hemos podido conectarnos con Colombia, poco a poco; pero falta conectarte con Brasil, con Suramérica, México y Estados Unidos (EE. UU). La conexión con EE. UU. era realmente importante, era un intercambio cultural, generacional y económico”, aseveró Pulido. Además, el especialista enfatizó en que “creemos que hay que sacar de esta diatriba política a todos estos temas. Las operaciones aéreas no son nada más para las cosas bonitas, es una necesidad importante, un derecho que tenemos nosotros de movilizarnos”, reseñó Unión Radio en su página web. En cuanto a los números de ocupación en el ramo hotelero en el presente año, el vicepresidente de Conseturismo argumentó que se mantuvo entre el 30 % y el 35 % en todo el país, aclarando que hubo hoteles y sitios de hospedajes que tuvieron más cobertura que otros dependiendo de las fechas. Sin embargo, se mostró preocupado por ese otro 65 % que sigue siendo casi las dos terceras partes del total de ocupación que no se está aprovechando. “No es que va mal, venimos de cero porque venimos de 2 años de pandemia (…) en este año empezamos a ver cierto crecimiento, es lento, pero es sostenido”, dijo. También reveló que ninguno de los feriados alcanzó lo esperado por Conseturismo, refiriéndose a las festividades de Carnaval, Semana Santa, vacaciones escolares y muchas otros celebraciones en las regiones en todo el país, como lo es la Feria de La Chinita en Maracaibo y el día de la Divina Pastora en Barquisimeto. Pulido apostó por promover la buena atención en los hoteles, las reparaciones a las posadas, aeropuertos, terminales y la promoción de los espacios públicos naturales. Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica Telegram: https://t.me/mscnoticias Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/