La iniciación de la tecnología blockchain en el ámbito de las apuestas deportivas https://apuestaes.tv/ ha demostrado ser una tendencia con alta demanda expansiva por aportar nuevas experiencias entre los fanáticos del deporte.
Estas personas, sacan provecho en el mercado con una alternativa de inversión capaz de ofrecer instantaneidad y comodidad, al tiempo que mayores probabilidades de éxito en el transcurso del juego y en tiempo real. Te contamos más en este post.
La puesta en escena de la cadena de bloques, experimenta diversas mejoras de funcionamiento no sólo desde la programación sino desde la sensación de confort de los jugadores.
La habilitación comunitaria con la ideación de un código abierto se tradujo en la posibilidad de que cualquier informático pueda añadir reformas que se ajusten más a las conveniencias y normativas vigentes.
Utilizar criptomonedas en múltiples eventos deportivos establece un vínculo más cercano con los fanáticos a los que el sistema tradicional les cierra las puertas obligándolos a bancarizarse o importar costos de mantenimiento y tarificas extras. No en vano, la cadena de bloques opera descentralizada para que el dinero pueda tener mayores recaudos en las apuestas online.
Ventajas blockchain en el deporte con apuestas:
Resaltar a la seguridad como valor distinguido en el sistema blockchain, es fundamental. Cada entusiasta deportivo obtiene garantías en cuanto a la información debido a que únicamente el interesado tiene acceso a la plataforma, siguiendo los lineamientos normativos pautados en el país donde juega.
En otro orden de aspectos importantes, está la transparencia del sistema, desde luego porque los apostadores tienen ingreso a lo que la cadena blockchain decida. Cada depósito realizado, es conocido por todo el amplio espectro de participantes: desde jugadores hasta empleados que regulan el funcionamiento.
Otra nota fuerte la encabezan los contratos inteligentes cuya función, entre otras, es permitir una interacción continua entre los jugadores y acreedores. Asimismo, en esta dinámica, se prevé mucha seguridad a la hora de evitar los fraudes y las estafas.
La agilidad tiende a distinguirse dentro de los procesos convencionales donde se exigen mucho papeleo y la intervención de terceros con posibilidad de errores. Las operaciones blockchain optimizan la carga de esta documentación, aumentando la capacidad de almacenamiento de los formularios, evitando la utilización del papel.
Todavía quedan muchos escollos por eliminar con las cadenas blockchain en un mercado insurgente, como, por ejemplo, los procedimientos extras que aparecen con los corredores de apuestas con quienes se demoran las transacciones.
Otra desventaja puede verse reflejada en los ciberataques. Estos delitos pueden ser altamente potenciales si se acciona una tasa de hash lo suficientemente eficaz como para desarticular la red u alterar las condiciones en las que se ordenan las transacciones.
La tecnología blockchain borra algunos contratiempos relacionados con los costos adicionales en tarifas ilógicas y sin insumir tiempos desbocados en la espera de las operaciones. La mejora diaria en la amplia colocación de deportes y su funcionamiento descentralizado en el que los usuarios, tienen dominio absoluto sobre sus apuestas, empieza a ilusionar al gran público que se ve afectado con algunos obstáculos existentes en el rubro.
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3