El segundo sábado de septiembre de cada año, desde hace 11 años, se celebra el Día Mundial de la Arepa, una iniciativa que destaca el significado de un plato tradicional venezolano que representa la unión de diversas culturas latinoamericanas y que luego de un proceso de globalización, ha conquistado paladares en todo el mundo.
Es por eso que P.A.N., la marca líder mundial de harina de maíz, plantea promover su celebración a todo el mes de septiembre, para centrar la atención del mundo entero sobre este plato que se ha convertido en una referencia universal de integración, versatilidad, armonía y convivencia.
“Hace muchos años la arepa cruzó la frontera de nuestras tierras para cautivar nuevos horizontes. P.A.N. es arepa, es familia, es Venezuela, es por eso que por tercer año consecutivo la marca toma las riendas de esta celebración que nos une como venezolanos e invita a otras naciones a celebrar con nosotros”, destacó María Alexandra Mendoza, directora de Mercadeo Global.
Este año, P.A.N. celebrará el Mes de la Arepa bajo el concepto Sabor sin fronteras, a través de dinámicas presenciales y digitales bajo el concepto de Arepa Fest. Las audiencias de la marca recorrerán el mundo y disfrutarán de esta fiesta de sabor desde cualquier lugar, junto con campañas digitales y concursos que P.A.N. develará a través de su cuenta principal @allofpan.
El Sabor sin fronteras se vivirá en eventos deportivos, musicales y gastronómicos entre los días 10 y 24 de septiembre:
● El 10 de septiembre desde Sídney, Australia, P.A.N. transmitirá a través de @allofpan el inicio de esta celebración, desde el restaurante La Latina.
● El 10 de septiembre, en Caracas, Venezuela, P.A.N. participará como patrocinador del evento ¡URBANA! en el que de la mano del medallista olímpico Daniel Dhers, se disfrutará de una jornada que unirá el deporte y la música en la capital venezolana
● Simultáneamente desde Madrid y Barcelona, España, P.A.N. participará en arepazos en el restaurante La Cachapera, en los que se podrá disfrutar de un Atardecer Llanero con música venezolana.
● Representantes de Venmundo, asociación civil que promueve el Día de la Arepa, visitarán durante el sábado 10 de septiembre las tiendas P.A.N. Store ubicadas en Madrid, para degustar del delicioso y variado menú que se ofrece en estos establecimientos de la marca, así como brindar testimonio del significado de esta celebración
● Los visitantes de las tiendas P.A.N. Store encontrarán obsequios cortesía de la marca, así como actividades de degustación sorpresa donde los asistentes deberán adivinar los ingredientes de algunas de sus icónicas arepas
● El 17 de septiembre, Miami vibrará con un mini concierto de la artista venezolano-americana Velaviee en el local Doggi’s
● El 18 septiembre en España, la marca P.A.N. hará presencia con material POP en un mini concierto de la banda SDMA en Street Lounge en Madrid
● Durante todo el mes de septiembre P.A.N. estará en otras ciudades como Londres y Ciudad de México promoviendo actividades y acercándose a los consumidores que se encuentran en esas localidades celebrando el Mes Mundial de la Arepa
● Por último, la marca obsequiará a toda su comunidad digital un maravilloso tema musical compuesto e interpretado por un gran artista venezolano
Este Mes de la Arepa es una celebración de la memoria gastronómica nacional, un sentimiento que no conoce fronteras, que se ha convertido en un hilo conector de culturas.
“Los venezolanos, donde quiera que se encuentren, son nuestros principales embajadores, promotores de la arepa en el mundo, que ven en ella un vínculo de identidad y de venezolanidad”, concluyó Mendoza.
P.A.N. invita a acompañar y seguir estas iniciativas durante todo este mes dedicado a la arepa con la promesa de llevar Sabor sin fronteras a cada uno de sus consumidores.
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es