Han sido dos años atípicos para los venezolanos e incluso para todo el planeta. La llegada del virus Covid-19 se ha convertido en un antes y después de muchos. Se tuvo que aprender a vivir de una manera distinta; mejor dicho, se aprendió a convivir con él. En el caso de la Orquesta “Las Vibraciones” no fue distinto, la cantidad de restricciones y limitantes, golpeó duramente al mundo de la música y el entretenimiento.
Una cantidad de decesos, personas fuera de sus hogares, otras; sin trabajo. Muchas en el exterior y aún sin regresar ya que decidieron rehacer su vida. Tal es el caso del Director de la orquesta Enrique Matamoros: “Ni se imaginan la cantidad de emociones que he tenido en este tiempo fuera de Venezuela. He sufrido muchísimas pérdidas de gente querida, mi orquesta, mis músicos, mi hogar. Pero a su vez, feliz porque estoy con mis hijos, mi nieta, mi esposa; sentimientos diametralmente opuestos”-dijo
Es importante resaltar que existen 18 producciones hechas en Venezuela por la Orquesta “Las Vibraciones”. La número 10 en la Isla de Canarias. Muchísimos shows en Europa, promociones en Miami, Perú, Ecuador, Bolivia y México. Pero, sobre todo reconocidos cantantes y arreglistas han pasado por las filas de esta Orquesta.
Algunas de sus integrantes de la Orquesta “Las Vibraciones” a través del tiempo destacan: Neida (Daineé) Ferrer, Alberto Ramos, Leonel Da Silva, Ronald Huerta (con más de 20 años), Betrix Medina (hija de Betulio Medina desde el año 95 con un compás de tiempo fuera.
Dentro de sus éxitos a través del tiempo, algunos que podemos mencionar: “Hoy te confieso”, “Solo Promesas”, “Infiel”, “Mejor tu adiós”, “Dos corazones”, “Morenita linda”, “Vitamina pa los ojos”, “Canelito”, “ Mátame”, ”Venezuela”, “La Pollera colorá”, “ Piel canela”, “La Vaca blanca”, “ El porom pom pom”, “Amor virtual” entre muchos otros.
Arraigado por ahora desde USA, el director de la Orquesta “Las Vibraciones” , Enrique Matamoros afirma : Aunque no ha sido fácil por muchos motivos el tener que dirigir la orquesta desde fuera, pues he tenido que dejar de la lado mi parte emocional para darle vida nuevamente a lo que amo y me apasiona. Ha sido una trayectoria llena de muchos aprendizajes, sinsabores, sacrificios, pero haciendo los que sabemos hacer; buena música para dejar siempre a Venezuela en alto”- dijo
Y si tenemos que decir algo, es de su director fundador Enrique Matamoros; guitarrista de la orquesta. Un hombre que con tesón, constancia, amor y muchas ganas de luchar ha mantenido este sueño vigente durante tantos años. “Nadie dijo que sería fácil, pero hay que reinventarse y seguir con esfuerzo adelante”- afirmó
Para finalizar el director de la orquesta “Las Vibraciones” manifestó su deseo porque las cosas fluyan y mejoren las situaciones para poder seguir reglando buena música y alegría. “No hay que decaer si las cosas se ponen difíciles, seguiremos luchando, cuidándonos y haciendo buenos shows”- y afirmó pronto ya vuelvo a mi país Venezuela.
Tw: @lasVibraciones
IG: @Las_Vibraciones
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela https://t.me/mscnoticias
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es