Durante muchísimos años en Venezuela se vendió la gasolina más barata del planeta. Las grandes plantas de refinamiento de petróleo de origen y continuación estatal, predicaban esa condición. Pero a poco, por culpa de diversos motivos entre los que se encuentran: el bloqueo estratégico de su contrincante político Estados Unidos, las malas decisiones políticas y la crisis humanitaria que devino de ambas conjunciones, este punto exitoso de la gestión bolivariana sobre suelo venezolano dejó de existir. La hiperinflación se comió el apartado lo cual culminó en casi una destrucción total de la industria automotriz en el país.
La producción de vehículos en Venezuela cayó más de 100% en unos pocos años. Por no poder solventar los gastos ocasionados debido a su no inclusión dentro del mercado mundial, propuesta exhaustivamente por Estados Unidos y sus aliados, junto a las presiones golpistas de índole nacional e internacional, el desmembramiento de la industria local es casi total. Solían existir plantas exitosas: como Chrysler, Ford, General Motors e Iveco; que ahora se encuentran paralizadas o en bancarrota. Y si a esto le sumamos, la falta de gasoil, estamos hablando de una situación que apremia. La escasez de combustible no es una novedad en el país. Múltiples veces, por malas gestiones internas, esto ha sucedido en el país. Sólo que esta vez no se cuentan con las plusvalías necesarias para dar vuelta el partido.
Cabe destacar que hay que tener en cuenta algunas particularidades antes de comprar un usado, hay que notificarse de manera correcta sobre las prácticas y la historicidad del mismo. En Venezuela hay un servicio de registro que promueve ese informar. Al llevar el auto a alguna concesionaria o empresa que haga este tipo de averiguaciones, uno podrá determinar el número de VIN, accediendo a www.carvertical.com/us/es. Dentro de este se encuentra documentado de manera escrita y audiovisual, el historial del automóvil. Solo de esta forma podrás evitar trampas impositivas y esquivar las problemáticas que puedes llegar a tener con la justicia, si ese móvil fue utilizado o fue causante de un gravamen.
Desde lo cultural/estético, hay una incongruencia muy linda de analizar. En Venezuela siempre se han visto en la calle, autos antiguos remodelados. Modelos arcaicos solían ser comunes, ya que existía un mercado que los mantenía modernos y funcionando. Por la suba del gasoil, este formato popular dejó de existir. Si a esto le sumamos, que comprar un 0Km de origen extranjero, resulta casi imposible, todo desemboca en un panorama comercial que le ha dado cierto respiro a un sector de la economía venezolana: la compra-venta de autos usados.
Una etapa terminada trae en sus resabios y vestigios, una oportunidad. Y justamente esta es la ofrecida por el momento. Solamente se producen unos pocos vehículos por año en Venezuela, y aunque Changa, como única marca, se ha logrado posicionar en el mercado, la oferta y demanda de autos usados es lo que domina ahora la cadena productiva.
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela https://t.me/mscnoticias
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es