Caracas volvió al radar de los negocios en Latinoamérica de la mano de Changan Auto, empresa que el 10 de agosto hizo gala de sus tres nuevos modelos: Alsvin, Benni y la CS-15 que reforzarán la presencia de marca antecedida, por la pick up F-70, desde hace un par de años.
Al aire libre, bajo una esplendorosa luna llena, la plaza Alfredo Sadel fue el escenario en donde Changan Auto dio a conocer de manera oficial su nueva flota de vehículos con una puesta en escena de alto impacto.
El show de impecable factura tecnológica, estuvo animado por Leo Aldana, quien fungió de hilo conductor explicando las bondades y características de cada carro.
Una pantalla enorme sirvió de telón de fondo. Cautivadoras imágenes alegóricas al futuro dieron inicio al espectáculo tomando por sorpresa al nutrido grupo de invitados. Acto seguido, se proyectó un video protagonizado por Brant Pu, Director de Changan Internacional para las Américas, quien dio un breve breve y cálido discurso en tono institucional.
A lo largo del evento se fueron desvelando, uno a uno, a lo largo y ancho del recinto los automóviles acompañados de generosas luces y fanfarrias. Una vez finalizada la primera parte, hubo un inciso para que el público tuviese chance de hacerse selfies, escudriñar el interior, sentir el aroma del cuero y apreciar el display high tech de los comandos.
Nicolás Herrada fue el DJ invitado en esta ocasión especial. A posteriori, hizo de las suyas el grupo AH Sinfónico al interpretar piezas contemporáneas de ritmos pegajosos. Se lució Beatriz Occea, una gran vocalista que parece hecha de dinamita junto a músicos en vivo y un cuerpo de baile acompasados por una bateria de efectos especiales.
Dada la novedad muchos de los allí presente se formulaban las mismas preguntas, obteniendo las respuestas in situ. Por ejemplo, los carros son 100% importados, en otras palabras, no se ensamblan en el país; por su relación calidad-precio son asequibles y también son accesibles, ya que hay disponibilidad inmediata en cualquiera de los 08 concesionarios. A saber: Caracas, Valencia, Barquisimeto, Acarigua, Barinas, Maracaibo, El Vigía, El Tigre y próximamente en Maracay. Adicionalmente, todos los modelos Changan Auto ofrecen una garantía de 03 años o 60.000 kilómetros y cuentan con un stock garantizado de repuestos.
Empresarios, comerciantes, representantes de la industria automotriz, invitados especiales y periodistas constataron que la nueva flota de Changan será una atractiva opción para el consumidor venezolano. Las proyecciones de la marca apuntan hacia la consolidación y expansión en el país, ávido de opciones automotrices de calidad e innovación.
@changanautovzla
CON LA COBERTURA ESPECIAL DE MSC NOTICIAS
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela https://t.me/mscnoticias
El 24 de enero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Moebius, una fecha dedicada a crear conciencia sobre esta enfermedad rara descubierta en 1884 por el médico alemán Paul Julius Moebius. Este síndrome, que afecta los nervios craneales responsables del movimiento facial y la capacidad para mover los ojos de lado a lado, continúa siendo un desafío médico tanto para pacientes como para especialistas. El Síndrome de Moebius puede estar acompañado por otras condiciones congénitas, detectadas desde el nacimiento. Entre las más comunes destacan: Síndrome de Pierre Robin, caracterizado por una mandíbula más pequeña de lo normal, lo que puede provocar dificultades para respirar. Síndrome o Anomalía de Poland, una alteración congénita que implica la ausencia parcial o total del músculo pectoral mayor, lo que genera asimetría en el desarrollo muscular del tórax. Aunque el síndrome es poco frecuente, su impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen es significativo. Por ello, esta fecha busca fomentar el conocimiento y la empatía hacia las personas afectadas, así como incentivar el avance en investigaciones médicas para su diagnóstico y tratamiento. El Día Mundial del Síndrome de Moebius es también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de apoyar a las familias y comunidades involucradas, promoviendo una sociedad más inclusiva y comprensiva ante las enfermedades raras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias