El Grupo Médico Santa Paula (GMSP), visto el repunte de casos, proporciona a la ciudadanía una guía práctica para el autocuidado una vez superada la infección por Coronavirus.
No todos los pacientes salen del COVID-19 con los mismos síntomas. Unos quedan con ronqueras, otros con fatiga, algunos con disnea y hasta estrés y ansiedad. Ahora que se nota un repunte de casos en Venezuela, el Grupo Médico Santa Paula (GMSP), apoyado en un protocolo de Keralty, organización internacional a la que pertenecen, ofrece una guía útil para el autocuidado post virus.
Es común experimentar dificultad para respirar después de estar en el hospital o haber recibido cuidados médicos en casa. Sentirse así le genera ansiedad. Mantener la calma y aprender la mejor manera de manejar la respiración le ayudará. Los especialistas sugieren que esta falla debería superarse en la medida que haga actividades y ejercicios. Mientras tanto recomiendan:
En ocasiones, las personas tienen impedimentos al hablar después de haber sido intubadas. Por eso es importante que:
Si fue ventilado con un tubo de respiración, tal vez tenga alguna molestia para tragar alimentos y bebidas. Esto se debe a que los músculos que ayudan a tragar pueden haberse debilitado. Comer bien y beber agua o jugo, son importantes para su recuperación.
Debe prestar atención a la deglución para evitar asfixia e infecciones pulmonares. Esto puede suceder si la comida o la bebida no sale bien y llega a los pulmones al tragar. Aquí algunas técnicas para superar esa falla:
Estar mal en el hospital puede ser una experiencia estresante. Esto puede tener un impacto comprensiblemente difícil en su estado de ánimo. No es raro experimentar sentimientos de estrés, ansiedad (preocupación, miedo) o depresión (mal humor, tristeza). Es posible que se le ocurran recuerdos o sueños de estar en el hospital, incluso si no lo desea. Puede notar pensamientos o sentimientos difíciles relacionados con su supervivencia.
Pero hay algunas cosas sencillas que puede hacer para mejorar esto:
Quienes estuvieron gravemente enfermos e intubados tienen dificultades para recordar cosas. Por eso el GMSP ofrece estas estrategias:
La importancia de prevenir
Con el fin de facilitar el chequeo integral de un paciente post virus, el GMSP también pone a su disposición y a un precio conveniente, un paquete de estudios que combina la evaluación médica en las especialidades de neumología, cardiología y medicina interna, junto a estudios de Laboratorio, Tomografía de Tórax, Espirometría, Electrocardiograma y Ecocardiograma.
Esto es indispensable para hacer un chequeo detallado de la condición de salud, facilitar el diagnóstico e iniciar tratamiento según el caso. Para solicitar una cita debe comunicarse llamando o escribiendo previamente vía WhatsApp al (0414) (0424) y (0412) CLINICA 2546422.
También puede comunicarse a través de la página web del GMSP http://grupomedicosp.com y sus cuentas en redes sociales: @grupomedicosp en Instagram, en Twitter, en Facebook y en YouTube.
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela https://t.me/mscnoticias
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.