El Grupo Médico Santa Paula (GMSP), visto el repunte de casos, proporciona a la ciudadanía una guía práctica para el autocuidado una vez superada la infección por Coronavirus.
No todos los pacientes salen del COVID-19 con los mismos síntomas. Unos quedan con ronqueras, otros con fatiga, algunos con disnea y hasta estrés y ansiedad. Ahora que se nota un repunte de casos en Venezuela, el Grupo Médico Santa Paula (GMSP), apoyado en un protocolo de Keralty, organización internacional a la que pertenecen, ofrece una guía útil para el autocuidado post virus.
Es común experimentar dificultad para respirar después de estar en el hospital o haber recibido cuidados médicos en casa. Sentirse así le genera ansiedad. Mantener la calma y aprender la mejor manera de manejar la respiración le ayudará. Los especialistas sugieren que esta falla debería superarse en la medida que haga actividades y ejercicios. Mientras tanto recomiendan:
En ocasiones, las personas tienen impedimentos al hablar después de haber sido intubadas. Por eso es importante que:
Si fue ventilado con un tubo de respiración, tal vez tenga alguna molestia para tragar alimentos y bebidas. Esto se debe a que los músculos que ayudan a tragar pueden haberse debilitado. Comer bien y beber agua o jugo, son importantes para su recuperación.
Debe prestar atención a la deglución para evitar asfixia e infecciones pulmonares. Esto puede suceder si la comida o la bebida no sale bien y llega a los pulmones al tragar. Aquí algunas técnicas para superar esa falla:
Estar mal en el hospital puede ser una experiencia estresante. Esto puede tener un impacto comprensiblemente difícil en su estado de ánimo. No es raro experimentar sentimientos de estrés, ansiedad (preocupación, miedo) o depresión (mal humor, tristeza). Es posible que se le ocurran recuerdos o sueños de estar en el hospital, incluso si no lo desea. Puede notar pensamientos o sentimientos difíciles relacionados con su supervivencia.
Pero hay algunas cosas sencillas que puede hacer para mejorar esto:
Quienes estuvieron gravemente enfermos e intubados tienen dificultades para recordar cosas. Por eso el GMSP ofrece estas estrategias:
La importancia de prevenir
Con el fin de facilitar el chequeo integral de un paciente post virus, el GMSP también pone a su disposición y a un precio conveniente, un paquete de estudios que combina la evaluación médica en las especialidades de neumología, cardiología y medicina interna, junto a estudios de Laboratorio, Tomografía de Tórax, Espirometría, Electrocardiograma y Ecocardiograma.
Esto es indispensable para hacer un chequeo detallado de la condición de salud, facilitar el diagnóstico e iniciar tratamiento según el caso. Para solicitar una cita debe comunicarse llamando o escribiendo previamente vía WhatsApp al (0414) (0424) y (0412) CLINICA 2546422.
También puede comunicarse a través de la página web del GMSP http://grupomedicosp.com y sus cuentas en redes sociales: @grupomedicosp en Instagram, en Twitter, en Facebook y en YouTube.
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela https://t.me/mscnoticias
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es