l presidente de la FVF, Jorge Jiménez, recibió a las delegaciones de la UNIMET y del CIES en la sede de la Federación para firmar un documento que tiene como objetivo reforzar el anclaje del Programa Internacional FIFA/CIES en las realidades del deporte y del fútbol local. Este memorando también pretende desarrollar otras actividades de formación puntuales (conferencias, talleres) para tratar temas actuales de importancia para el fútbol venezolano.
Esta unión entre la FVF y FIFA-CIES será muy beneficiosa para el futuro del balompié criollo, y así lo augura Giménez. “El fútbol es, sin duda, un espacio de oportunidades, de desarrollo y de generación de empleo que, además, es la pasión de muchos jóvenes. En nuestro país hay mucho talento para hacer que crezca, en todas sus dimensiones. Por eso, queremos estar cerca de iniciativas de formación como ésta, colaborar con ellas, generar sinergias y abrir puertas, para que los chicos y chicas que salgan de esta formación, sean en un futuro muy próximo los profesionales que lleven nuestro fútbol a lograr las metas y sueños que tenemos todos los fanáticos”
La UNIMET ha expresado su agrado en formar parte de este acuerdo de cooperación con el CIES y la FVF, donde podrá contribuir con su experiencia en procesos especializados de formación profesional vinculados al mundo del deporte. María José González, Gerente General de CENDECO (Centro de Extensión, Desarrollo Ejecutivo y Consultoría Organizacional) de la Universidad Metropolitana, ha destacado la importancia de sumar esfuerzos y compartir valores para consolidar programas educativos con altos niveles de calidad en el ámbito del deporte y, en particular del fútbol en Venezuela.
Por su parte, Vincent Schatzmann, secretario general del CIES, se congratuló de esta cooperación que refuerza los vínculos entre el mundo académico y el deportivo: ” La firma de un Memorándum de cooperación entre la Federación Venezolana de Fútbol (FVF), la Universidad Metropolitana (UNIMET) y el Centro Internacional de Estudios del Deporte (CIES) es importante para fortalecer nuestras actividades académicas en Venezuela. Estamos presentes en el país desde 2010 en el marco del Programa Internacional UNIMET/FIFA/CIES de Gestión del Deporte En este sentido, muchas personas que trabajan para el deporte y el fútbol nacional han participado en nuestros cursos. Este nuevo acuerdo nos permitirá responder aún mejor a las realidades locales para ayudar a la próxima generación de directivos a enfrentarse a los numerosos retos que tendrán que superar las organizaciones deportivas”.
La UNIMET es el socio académico del CIES en Venezuela desde 2010. A nivel mundial, el CIES tiene asociaciones en 19 países de África, América Central, América Latina, Asia, el Caribe, Europa y Oriente Medio. Cerca de 5.500 estudiantes han participado en el Programa Internacional FIFA/CIES, de los cuales más del 80% desarrollan actividades en el mundo del deporte y el 60% en el fútbol.
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela https://t.me/mscnoticias
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.