La vigésima edición del Premio Fundación Empresas Polar Lorenzo Mendoza Fleury, galardón que reconoce el talento, la creatividad y productividad de la comunidad científica venezolana, fue entregado a cinco distinguidos investigadores que realizan sus estudios en el país.
Luego de haber anunciado a los ganadores, el pasado mes de abril, Fundación Empresas Polar reconoció públicamente en un evento ante representantes de medios de comunicación, este 14 de junio, a los biólogos Oscar Noya y Jorge Luis Ramírez, la astrofísica Gladis Magris, el matemático Neptalí Romero y el químico Jaime Charris, por sus aportes en las distintas áreas de las ciencias.
Leonor Giménez de Mendoza, Presidenta de Fundación Empresas Polar, quien estuvo acompañada por la Junta Directiva de la institución, expresó que este premio aprecia la contribución de las ciencias al progreso de la sociedad y es un estímulo para los investigadores que desarrollan sus trabajos en Venezuela.
“Estos cincos ganadores del Premio Fundación Empresas Polar Lorenzo Mendoza Fleury nos regalan sobradas razones para seguir confiando en el trabajo de investigación científica que se realiza en Venezuela. Por eso aquí estaremos en la medida de nuestras posibilidades para apoyar el tejido científico, porque aunque estemos en situaciones difíciles, ellos evidencian que es posible estar siempre al servicio de los venezolanos”, dijo Giménez de Mendoza.
Por su parte, el Presidente Ejecutivo de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza, hizo un agradecimiento especial al comité de selección de galardonados, que estuvo conformado por los calificados científicos María Cristina Di Prisco, José Rafael León y Liliana López, de la Universidad Central de Venezuela (UCV); José Bubis, de la Universidad Simón Bolívar; Renzo Nino Icani, de la Universidad de Carabobo; Alejandra Melfo, de la Universidad de Los Andes; y Flor Pujol, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.
“En Venezuela hay mucho talento y es importante saber que existe la disposición de seguir formando a las nuevas generaciones. Empresas Polar y su Fundación continuarán apoyando a las ciencias y a distintas plataformas de educación, a través de iniciativas como las olimpiadas de matemáticas en niveles escolares de primaria y secundaria, las cuales despiertan la curiosidad en los niños para que más adelante se puedan convertir en científicos que generen aportes de valor para la sociedad”, expresó.
Esta vigésima edición del Premio Fundación Empresas Polar Lorenzo Mendoza Fleury se efectuó luego de 40 años de su creación y además enmarcada en el 45° aniversario de Fundación Empresas Polar.
Más sobre los galardonados
El doctor Jaime Charris es profesor titular de la Facultad de Farmacia de la UCV. El logro más importante de su trabajo es la evaluación de las propiedades farmacológicas de nuevos compuestos con potencial terapéutico. Su investigación en la química de medicamentos está relacionada con el diseño, síntesis y evaluación de nuevos agentes con posible actividad biológica, como antiparasitarios, antibacterianos y citotóxicos.
Gladis Magris es investigadora asociada del Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA), en el estado Mérida. Es astrofísica, especialista en galaxias lejanas y particularmente en la síntesis espectral de poblaciones estelares. Su trabajo de investigación se ha centrado en el modelado de espectros de galaxias a partir de la distribución de las estrellas que las componen.
Oscar Noya es profesor titular del Departamento de Parasitología de la Facultad de Medicina Luis Razetti de la UCV, médico investigador en el área de parasitología y medicina tropical; graduado de Médico-Cirujano de la Universidad Central de Venezuela, con un PhD en Medicina Tropical y Parasitología Médica de la Universidad Estatal de Luisiana, Nueva Orleans. Es un hombre de ciencia, docente excepcional y buscador infatigable de la verdad. Por ello se ha ganado el respeto y admiración de sus colegas y estudiantes.
José Luis Ramírez es biólogo, egresado de la Escuela de Biología de la UCV, con PhD en Biología Molecular de la Universidad de Johns Hopkins de Baltimore. Sus contribuciones a la ciencia se enfocan en tres aspectos fundamentales: Parasitología, biotecnología y biología molecular, área en la que es pionero tanto en Venezuela como en el mundo, lo cual le vale la apelación del Padre de la Biología Molecular en Venezuela.
El doctor Neptalí Romero es profesor jubilado activo, categoría Titular, de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), en Barquisimeto, donde lidera a un grupo de investigación en Sistemas Dinámicos, los cuales comprenden ecuaciones que describen el comportamiento de un sistema a través del tiempo. Este estudio es medular en muchas otras disciplinas tales como física, química, biología, y economía.
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela https://t.me/mscnoticias
Antes de que se inventaran las gomas de borrar (en el siglo XVIII), se usaba miga de pan húmeda, y por eso hoy en día todavía hay gomas que conservan ese nombre. En caso de necesidad, un trozo de tu almuerzo puede hacer un gran arreglo en tus apuntes. El lápiz aportaba la posibilidad de corrección, borrándose hasta la aparición de la goma de borrar con gomas de migajón. Estas gomas utilizaban migas de pan con dos inconvenientes: necesitaban pan fresco y eran poco precisas. Cuando los españoles exploraban América observaron como los aztecas jugaban con unas pelotas que botaban de forma endiablada y que, según el soldado de Hernán Cortés llamado Bernán Díaz del Castillo, parecían movidas por espíritus malignos. Efectivamente, al igual que en otras civilizaciones, los aztecas se divertían con juegos de pelota, utilizando para ello una pelota muy elástica. Sin embargo, no fue en España donde se plantearía su uso como goma de borrar. En Inglaterra el científico Joseph Priestley observó como al frotar un trozo de caucho sobre un trazo de lápiz este se borraba del papel. A pesar de su descubrimiento, el científico inglés no comercializó el producto, siendo el ingeniero Edwar Nairne quien empezó a comercializar en su tienda de Londres bloques de caucho como borradores, era el año 1770 y según Nairne, descubrió este uso cuando confundió un bloque de caucho con una goma demigajón.
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. La piedra fue descubierta en Port Saint Julien, el-Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo en Egipto en 1799 EC por Pierre François Xabier Bouchard. Bouchard era un oficial de ingenieros del ejército de Napoleón, y extrajo la piedra de una vieja pared que estaban demoliendo como parte de los trabajos de construcción del fuerte Julien. El comandante de Bouchard, un tal General Menou, cuando se dió cuenta de su importancia, hizo mandar la piedra a Alejandría. Se hicieron moldes y copias, pero más tarde el general británico Tomkins Turner se hizo con la piedra, con lo que el artefacto acabó por encontrar un hogar permanente en el Museo Británico de Londres. La piedra mide 112,3 por 75,7 cm y tiene 28,4 cm de espesor. El texto de la piedra consta de un texto jeroglífico de 14 líneas, uno demótico de 32 líneas y uno griego de 54 líneas.
Reinaldo Pulido, vicepresidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), abogó por incrementar la conectividad del país hacia distintos destinos turísticos, en especial hacia Estados Unidos por su importancia para el desarrollo del sector. “Ese es el logro que hemos visto este año, que hemos podido conectarnos con Colombia, poco a poco; pero falta conectarte con Brasil, con Suramérica, México y Estados Unidos (EE. UU). La conexión con EE. UU. era realmente importante, era un intercambio cultural, generacional y económico”, aseveró Pulido. Además, el especialista enfatizó en que “creemos que hay que sacar de esta diatriba política a todos estos temas. Las operaciones aéreas no son nada más para las cosas bonitas, es una necesidad importante, un derecho que tenemos nosotros de movilizarnos”, reseñó Unión Radio en su página web. En cuanto a los números de ocupación en el ramo hotelero en el presente año, el vicepresidente de Conseturismo argumentó que se mantuvo entre el 30 % y el 35 % en todo el país, aclarando que hubo hoteles y sitios de hospedajes que tuvieron más cobertura que otros dependiendo de las fechas. Sin embargo, se mostró preocupado por ese otro 65 % que sigue siendo casi las dos terceras partes del total de ocupación que no se está aprovechando. “No es que va mal, venimos de cero porque venimos de 2 años de pandemia (…) en este año empezamos a ver cierto crecimiento, es lento, pero es sostenido”, dijo. También reveló que ninguno de los feriados alcanzó lo esperado por Conseturismo, refiriéndose a las festividades de Carnaval, Semana Santa, vacaciones escolares y muchas otros celebraciones en las regiones en todo el país, como lo es la Feria de La Chinita en Maracaibo y el día de la Divina Pastora en Barquisimeto. Pulido apostó por promover la buena atención en los hoteles, las reparaciones a las posadas, aeropuertos, terminales y la promoción de los espacios públicos naturales. Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica Telegram: https://t.me/mscnoticias Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/