La vigésima edición del Premio Fundación Empresas Polar Lorenzo Mendoza Fleury, galardón que reconoce el talento, la creatividad y productividad de la comunidad científica venezolana, fue entregado a cinco distinguidos investigadores que realizan sus estudios en el país.
Luego de haber anunciado a los ganadores, el pasado mes de abril, Fundación Empresas Polar reconoció públicamente en un evento ante representantes de medios de comunicación, este 14 de junio, a los biólogos Oscar Noya y Jorge Luis Ramírez, la astrofísica Gladis Magris, el matemático Neptalí Romero y el químico Jaime Charris, por sus aportes en las distintas áreas de las ciencias.
Leonor Giménez de Mendoza, Presidenta de Fundación Empresas Polar, quien estuvo acompañada por la Junta Directiva de la institución, expresó que este premio aprecia la contribución de las ciencias al progreso de la sociedad y es un estímulo para los investigadores que desarrollan sus trabajos en Venezuela.
“Estos cincos ganadores del Premio Fundación Empresas Polar Lorenzo Mendoza Fleury nos regalan sobradas razones para seguir confiando en el trabajo de investigación científica que se realiza en Venezuela. Por eso aquí estaremos en la medida de nuestras posibilidades para apoyar el tejido científico, porque aunque estemos en situaciones difíciles, ellos evidencian que es posible estar siempre al servicio de los venezolanos”, dijo Giménez de Mendoza.
Por su parte, el Presidente Ejecutivo de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza, hizo un agradecimiento especial al comité de selección de galardonados, que estuvo conformado por los calificados científicos María Cristina Di Prisco, José Rafael León y Liliana López, de la Universidad Central de Venezuela (UCV); José Bubis, de la Universidad Simón Bolívar; Renzo Nino Icani, de la Universidad de Carabobo; Alejandra Melfo, de la Universidad de Los Andes; y Flor Pujol, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.
“En Venezuela hay mucho talento y es importante saber que existe la disposición de seguir formando a las nuevas generaciones. Empresas Polar y su Fundación continuarán apoyando a las ciencias y a distintas plataformas de educación, a través de iniciativas como las olimpiadas de matemáticas en niveles escolares de primaria y secundaria, las cuales despiertan la curiosidad en los niños para que más adelante se puedan convertir en científicos que generen aportes de valor para la sociedad”, expresó.
Esta vigésima edición del Premio Fundación Empresas Polar Lorenzo Mendoza Fleury se efectuó luego de 40 años de su creación y además enmarcada en el 45° aniversario de Fundación Empresas Polar.
Más sobre los galardonados
El doctor Jaime Charris es profesor titular de la Facultad de Farmacia de la UCV. El logro más importante de su trabajo es la evaluación de las propiedades farmacológicas de nuevos compuestos con potencial terapéutico. Su investigación en la química de medicamentos está relacionada con el diseño, síntesis y evaluación de nuevos agentes con posible actividad biológica, como antiparasitarios, antibacterianos y citotóxicos.
Gladis Magris es investigadora asociada del Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA), en el estado Mérida. Es astrofísica, especialista en galaxias lejanas y particularmente en la síntesis espectral de poblaciones estelares. Su trabajo de investigación se ha centrado en el modelado de espectros de galaxias a partir de la distribución de las estrellas que las componen.
Oscar Noya es profesor titular del Departamento de Parasitología de la Facultad de Medicina Luis Razetti de la UCV, médico investigador en el área de parasitología y medicina tropical; graduado de Médico-Cirujano de la Universidad Central de Venezuela, con un PhD en Medicina Tropical y Parasitología Médica de la Universidad Estatal de Luisiana, Nueva Orleans. Es un hombre de ciencia, docente excepcional y buscador infatigable de la verdad. Por ello se ha ganado el respeto y admiración de sus colegas y estudiantes.
José Luis Ramírez es biólogo, egresado de la Escuela de Biología de la UCV, con PhD en Biología Molecular de la Universidad de Johns Hopkins de Baltimore. Sus contribuciones a la ciencia se enfocan en tres aspectos fundamentales: Parasitología, biotecnología y biología molecular, área en la que es pionero tanto en Venezuela como en el mundo, lo cual le vale la apelación del Padre de la Biología Molecular en Venezuela.
El doctor Neptalí Romero es profesor jubilado activo, categoría Titular, de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), en Barquisimeto, donde lidera a un grupo de investigación en Sistemas Dinámicos, los cuales comprenden ecuaciones que describen el comportamiento de un sistema a través del tiempo. Este estudio es medular en muchas otras disciplinas tales como física, química, biología, y economía.
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela https://t.me/mscnoticias
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es