La Sociedad Anticancerosa de Venezuela reconoce el esfuerzo y tenacidad de miles de venezolanos que han superado con creces esta enfermedad.
Con motivo de la celebración del Día Mundial del Superviviente de Cáncer, la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) enaltece la figura de miles de personas que combatieron la enfermedad y hoy se erigen como ejemplo de valentía, esperanza y fortaleza para los pacientes oncológicos que actualmente luchan contra esta enfermedad.
De acuerdo con el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac), un superviviente es aquella persona que ha tenido una patología oncológica y ahora está libre de enfermedad.
¿Qué significa ser un superviviente de cáncer?
Un superviviente de cáncer es aquella persona que ha padecido una patología oncológica y ahora hace al menos 5 años que está libre de enfermedad. Según la SEOM más del 50% de los pacientes diagnosticados de cáncer vivirán al menos 5 años, una cifra que asciende hasta el 73% cuando hablamos de tumores infantiles.
En hombres, los tres tumores más frecuentes entre los largos supervivientes son el cáncer de próstata, el cáncer colorrectal y el melanoma. En mujeres los más frecuentes son el cáncer de mama, el de útero y el colorrectal.
Después de un tratamiento de cáncer, surge la duda sobre qué hacer para que la posibilidad de que regrese la enfermedad sea mínima o nula.
Los supervivientes de cáncer se enfrentan a aspectos físicos, sociales, laborales, psicológicos y emocionales no solamente durante el tratamiento sino también después del éste. Y no solo ellos, sino también el entorno que lo/la ha acompañado en este camino. La recuperación paulatina de su vida es un momento importante para todo superviviente de cáncer ya que no es fácil. De aquí la importancia de seguir concienciando sobre esta enfermedad, sobre la prevención y sobre el post-tratamiento, incluyendo el apoyo psicológico y la reinserción laboral.
¿A qué se enfrentan los supervivientes de cáncer después de haber superado la enfermedad?
Incertidumbres y temores hacia la enfermedad
En las personas que tuvieron cáncer es frecuente el temor a que el cáncer reaparezca. Aunque transcurran muchos años sin presentar ningún síntoma, quienes han padecido cáncer afirman que la idea de la reaparición es perenne. Para ello es muy importante seguir un plan de seguimiento y de control con tu médico.
Los sentimientos negativos pueden interferir en la vida cotidiana. En muchas personas, estos sentimientos desaparecen con el tiempo con apoyo psicológico, de familiares y amigos. Hay quienes buscan la paz y tranquilidad en lo que les gusta hacer: meditar, pintar, hacer deporte… Cada quien es diferente y cada uno tiene que buscar lo que más paz le traiga para estar en armonía con uno mismo.
Relación en el trabajo
Dependiendo del diagnóstico, el tratamiento y los efectos secundarios de la enfermedad, y del tipo de trabajo, existe la posibilidad de continuar trabajando si es lo que deseas y si tu médico lo considera conveniente. Dependiendo de cómo te sientas, se recomienda que la reincorporación sea paulatina, sin forzar demasiado el organismo.
Revisiones médicas
El cuidado de las personas con cáncer no finaliza cuando termina el tratamiento activo. El objetivo del seguimiento es detectar una recurrencia. El cáncer vuelve a aparecer porque áreas pequeñas de células cancerosas pueden permanecer sin ser detectadas en el cuerpo. Aunque es impredecible detectar una recurrencia,
es de vital importancia tener un apoyo médico para conservar tanto la salud física como la salud emocional.
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela https://t.me/mscnoticias
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias