Convocatoria para la 4ta edición de su concurso y exposición fotográfica
Entre el 1 y el 31 de mayo los postulantes podrán participar con la fotografía que resume la identidad cultural de esta ciudad.
Caracas.- Este primero de mayo, el concurso y exposición fotográfica ¿Qué Significa Ser Caraqueño? abrió la convocatoria pública para las postulaciones de su 4ta edición, que en esta oportunidad estará enfocada en la sonoridad de la ciudad. Los participantes contarán con el plazo de un mes para enviar sus imágenes y formar parte de la experiencia.
“Seguimos creyendo que la fotografía nos invita a relacionarnos con esta urbe de una manera diferente, a redescubrirla, a redescubrirnos con ella y conectar con caminos inimaginados para entenderla y aportar en su transformación”, expresó Oriana Martínez, productora ejecutiva del proyecto.
El concurso creado por Comunifim Producciones (CF.PRO), que se celebra cada año con el propósito de conmemorar el aniversario de Caracas, otorgará tres premios principales bajo el nombre “Ser Caraqueño”, además de los reconocimientos a la Técnica Fotográfica David & Joseph, Sonidos de esta ciudad y el premio especial del público, determinado por el número de ‘me gustas’ obtenidos en la galería oficial del concurso en la página web, este último con una sorpresa especial de Santa Teresa.
Amateurs, estudiantes y profesionales del área fotográfica podrán compartir las emociones y vivencias positivas que identifican al caraqueño, postulándose a través del portal www.sercaraqueno.com donde los interesados encontrarán las bases detalladas del concurso y podrán llenar el formulario de participación. De esta manera estarán optando a la posibilidad de formar parte de la muestra colectiva que surge como resultado de la experiencia y que este año será expuesta en la Hacienda la Trinidad. También podrán aspirar a premios que incentivan e impulsan el crecimiento profesional: talleres, equipos, sesiones fotográficas con infraestructura y acompañamiento profesional, literatura y otras sorpresas de las marcas aliadas.
Podrán participar venezolanos residentes en el país y/o extranjeros con más de 4 años de residencia. Los postulantes deberán ser mayores de edad (18 años), apasionados por la fotografía, vinculados con este arte en cualquier nivel y deberán concursar con una sola imagen.
El panel del jurado estará conformado por un grupo de especialistas en fotografía, patrimonio e identidad caraqueña y sus nombres serán anunciados en la página web y redes sociales del concurso, posterior al veredicto. Este comité tendrá la responsabilidad de seleccionar los 16 finalistas del concurso que serán anunciados el viernes 17 de junio a través de un instagram live. Los mencionados irán directo a la Gran Final que ocurrirá el sábado 25 de junio en el marco de la inauguración de la exposición.
“Nos emociona darle continuidad a este proyecto, es un gran reto que asumimos con pasión por sus posibilidades de impacto. El concurso termina siendo una excusa para debatir, para crecer juntos, para formarnos, pues luego de la inauguración de la exposición se activa una agenda de actividades formativas gratuitas”, comenta Yenifer Abzueta, coordinadora de producción del proyecto.
El Concurso y Exposición Fotográfica ¿Qué Significa Ser Caraqueño? es una iniciativa de Comunifilm Producciones en alianza con: la Hacienda La Trinidad Parque Cultural, La Academia Chaplin, FotoCanva, David & Joseph, el Instituto de Previsión Social del Periodista (IPSP), Santa Teresa, HOT 94.1, Eirmai, Parapente Los Cocos, Picfly Vzla, CCSen365 y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
Para mantenerse al tanto de las novedades de este proyecto, Comunifilm Producciones invita a los interesados a seguirlos a través de sus cuentas de Instagram como: @comunifilm y @sercaraqueno.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.