El Jueves 2 de junio, en la Sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música
Organizado por la Embajada de Italia en Caracas, en colaboración con El Sistema y el Circuito Unión Radio, el concierto se realizará en homenaje a los compositores italianos Ennio Morricone, Nino Rota y Piero Piccioni, con los arreglos orquestales del máximo exponente de la trompeta Mauro Maur.La celebración de la Festa della Repubblica (Fiesta de la República Italiana) resonará el jueves 2 de junio con Bandas sonoras legendarias del Cinema Italiano, en la Sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música (CNASPM), en Caracas, donde los amantes del séptimo arte, melómanos e integrantes de la comunidad ítalo-venezolana podrán viajar por uno de los más bellos capítulos de la historia del cine, desde las grandes composiciones de Ennio Morricone, Nino Rota y Piero Piccioni.
Organizado por la Embajada de Italia en Caracas, en colaboración con el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela y el Circuito Unión Radio, el concierto se realizará en homenaje a tres maestros italianos que le dieron música la historia de la gran pantalla desde sus hoy legendarias partituras, que serán interpretadas por la Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta y el maestro Arnaldo Pizzolante en el piano, bajo la dirección de Jesús Uzcátegui y con la moderación de Eduardo Rodríguez Giolitti. Estas magistrales interpretaciones podrán disfrutarse durante un ensayo general abierto al público (con entrada gratuita) el 2 de junio, a las 11:00 am y una función de gala solo por invitación el mismo día, a las 5:00 pm.
El programa preparado para esta gran fiesta incluye cinco piezas célebres de Ennio Morricone (1928-2020), considerado uno de los compositores más influyentes de la industria cinematográfica, autor de más de 500 temas a lo largo de su carrera y ganador de una larga lista de galardones, entre ellos, dos premios Oscar. El maestro creó bandas sonoras inolvidables como La leggenda del pianista sull’oceano, C’era una volta il west y Chi Mai, así como las emblemáticas Nuovo Cinema Paradiso e Il buono, il brutto e il cattivo.
De Nino Rota (1911-1979) se interpretarán Amarcord, Otto e mezzo y Romeo e Giulietta, esta última pieza musical es una muestra de la genialidad del compositor que escribió un canto al amor, al romance y a los intensos sentimientos que experimentan los amantes de Verona. Esta banda sonora es recordada por haberse convertido en uno de los álbumes más vendidos en la historia de la gran pantalla. Aunque Rota es un compositor de música clásica que cultivó múltiples géneros, es más conocido internacionalmente como creador de bandas sonoras para gigantes del celuloide como Luchino Visconti, Franco Zeffirelli, Federico Fellini y Francis Ford Coppola. Obtuvo el Oscar por su música para El Padrino II.
Aunque Piero Piccioni (1921-2004) compuso temas para más de 100 películas, para el concierto se escogieron tan solo Rugido do leao, Fumo di Londra y La marcia di Esculapio, canciones que se convieron en protagonistas de tres comedias del actor y director Alberto Sordi, a quien el músico le escribió las bandas sonoras de prácticamente todas sus producciones. Piccioni, un artista de jazz, trabajó con otros directores italianos y europeos como Luchino Visconti, Bernardo Bertolucci, Vittorio De Sica, Jean-Luc Godard, Lina Wertmüller, entre otros.
Para elaborar este programa de Bandas sonoras legendarias del Cinema Italiano, la Embajada de Italia en Venezuela contó con los excepcionales arreglos orquestales del maestro de la trompeta Mauro Maur, un experto en el área, al haber interpretado más de 100 bandas sonoras y haber sido un cercano colaborador de Morricone, así como de Fellini, Giuseppe Tornatore, Zeffirelli, entre otros.
“Nuestra fiesta en homenaje a la República italiana, a sus ciudadanos a donde sea que se encuentren, a todas las personas amantes de los valores democráticos, promete ser una gran celebración con estos temas de bandas sonoras compuestas por extraordinarios autores italianos. Este concierto presencial es el primero que celebramos desde la flexibilización de las medidas de bioseguridad contra el Covid-19 y lo hacemos junto a El Sistema, como un recordatorio de las grandes cosas que podemos hacer juntos”, expresó Plácido Vigo, jefe de la misión diplomática italiana.
EN ESCENA
Las Bandas sonoras legendarias del Cinema Italiano serán ejecutadas por la Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta, una orquesta cargada de frescura, dinamismo y versatilidad. Heredera de una excelencia artística y un linaje musical de gran valor.
El solista de la gala será el experimentado maestro Arnaldo Pizzolante, quien suma más de 200 presentaciones con piano y orquesta. Formado en Venezuela, Estados Unidos y egresado del Conservatorio Real de Londres, ha cultivado una dilatada trayectoria en escenarios nacionales e internacionales. Este artista ítalo-venezolano es sobrino de Ítalo Pizzolante, el célebre compositor de “Motivos” y destacado representante de esta familia integrada por varias generaciones de músicos.
El director musical de la Sinfónica Juan José Landaeta, Jesús Uzcátegui, será el encargado de guiar este concierto de gala. El joven pertenece a la brillante generación de directores de orquesta formados por el maestro José Antonio Abreu, el creador de El Sistema, lo que le ha permitido alzar su batuta ante las principales agrupaciones de este programa social. Ha sido asistente de directores de orquesta como Eduardo Marturet, Christian Vásquez, Gustavo Dudamel, Sung Kwak, entre otros.
UNA FIESTA GLOBAL
Este concierto de gala se realizará en ocasión de la Fiesta de la República de Italia, que se celebra el 2 de junio para recordar el histórico referéndum a través del cual los ciudadanos italianos, después del Fascismo, acudieron a las urnas y decidieron su nueva forma de Estado. Gracias al voto Italia se convirtió en República y se restableció la democracia, la paz y el respeto de los Derechos Humanos.
En este día, en Italia y en las Embajadas italianas en el mundo celebramos la conmemoración, también a través actividades de promoción cultural para fortalecer al acervo histórico y reafirmar los valores de la democracia e libertad, trabajo e igualdad, patrimonio de nuestra Nación.
Esta presentación musical también se realiza en el contexto de la campaña “Italy is simply extraordinary: beIT”, la nueva campaña de comunicación para la promoción del Made in Italy que abarca los “valores” claves que identifican a Italia en todo el mundo: creatividad, pasión, herencia, estilo, innovación y diversidad, promovido por el Ministerio italiano de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional y la Agencia comercial (Italian Trade Agency – ITA -) en 26 países.
PREVIA CON ESTRENO
La celebración de la Fiesta de la República Italiana en Venezuela comenzó unos días antes con el estreno en esta parte del mundo del Réquiem, del compositor napolitano Ruggero Leoncavallo (1857-1919). Esta magistral pieza litúrgica dedicada a Umberto I, Rey de Italia, se pudo escuchar el sábado 28 de mayo y el domingo 29 de mayo, en la Sala Simón Bolívar del Cnaspm, con la ejecución de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y las voces de la Coral Nacional Simón Bolívar, los solistas Betzabeth Talavera, Reinaldo Droz y Gaspar Colón, bajo la dirección de los maestros János Ács y Alfredo Rugeles.
Leoncavallo, famoso por ser el autor de la ópera Pagliacci, dejó inconcluso su Réquiem. Los especialistas describen esta última obra como un proyecto ambicioso que el compositor abandonó sin que se conozca el por qué. Hace más de una década, el maestro húngaro József Ács y su hermano el director János Ács, tuvieron acceso a los manuscritos de esta hermosa composición que tenía todo para convertirse en una pieza de proporciones monumentales. Pese a las dificultades, József Ács logró hacer arreglos para ensamblar una pequeña obra maestra de una hora de duración.
Además de celebrar a la República Italiana, este doble espectáculo fue concebido como un homenaje al fundador de El Sistema, el maestro José Antonio Abreu, a cuatro años de su fallecimiento y para realzar su labor por más de cuatro décadas impulsando un proyecto destinado a elevar el desarrollo de niñas, niños y jóvenes desde la excelencia musical.
Para finalizar la Festa della Repubblica, el sábado 4 de junio se anunciará el veredicto de la III edición del Concurso de Cortometrajes “Fare Cinema – El Inmigrante Italiano”, en el que este año compiten un total de 31 producciones que completaron formalmente su proceso de registro y cumplieron las bases establecidas para participar. Este certamen otorga hasta 7.000 dólares en premios.
Las personas interesadas en obtener más detalles puedan conectarse con las cuentas en Twitter: @ItalyinVEN o visitar www.ambcaracas.esteri.it
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela https://t.me/mscnoticias
Tōru Iwatani nació el 25 de enero de 1955 en Japón. Este dato lo posiciona como una figura clave en la historia de los videojuegos, ya que en su juventud creó uno de los títulos más emblemáticos de la industria. Tōru Iwatani desarrollador de videojuegos japonés, conocido principalmente por ser el creador del icónico videojuego Pac-Man, lanzado en 1980 por la compañía Namco (ahora Bandai Namco). Este juego se convirtió en un fenómeno global y es considerado uno de los títulos más influyentes en la historia de los videojuegos. Iwatani diseñó Pac-Man con la intención de crear un juego que atrajera a un público más amplio, especialmente a mujeres, quienes no estaban tan involucradas en el mercado de los videojuegos en aquel entonces. Inspirado en conceptos simples, como la comida y el acto de “comer”, Iwatani desarrolló al famoso personaje amarillo basado en una pizza con una porción faltante. El juego se centra en un diseño no violento y en un estilo visual amigable. Además de Pac-Man, Iwatani trabajó en otros proyectos para Namco, aunque ninguno alcanzó el nivel de popularidad de este clásico. Más adelante, se dedicó a la enseñanza de diseño y desarrollo de videojuegos en universidades japonesas, donde continúa inspirando a nuevas generaciones de creadores. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias