La Sinfónica de Berlín (Berliner Symphoniker) mantiene estrecha relación desde el año 1991 con el director de orquesta venezolano Eduardo Marturet. En esta oportunidad el reconocido internacionalmente director, se reencuentra con la orquesta, en un concierto único e irrepetible. La cita es el 22 de mayo en el Berliner Philharmonie, donde la icónica orquesta brillará como nunca bajo la dirección del maestro de maestros Eduardo Marturet. También en el majestuoso escenario estará la gran violinista Lea Birringer, para tocar el concierto No. 3 en Sol Mayor de Wolfgang Amadeus Mozart. Una puesta mágica y magistral sin duda, donde adicionalmente la sinfónica, junto al Maestro Marturet tocarán la Obertura Undine de E. T. A. Hoffman y la majestuosa Sinfonía No. 7 en La Mayor de Ludwig van Beethoven.
Marturet mantiene una estrecha relación con la Sinfónica de Berlín, la cual ha dirigido 56 conciertos y ha grabado 34 álbumes, incluyendo el disco “Encantamento”, el cual fue nominado a los Latin Grammy en el año 2006.
Entre las orquestas europeas con las que ha tenido una relación activa el maestro Eduardo Marturet, como director invitado se incluyen la Sinfónica de Berlín, Orquesta de Cámara de la Comunidad Europea, Staatsphilharmonie Rheinland-Pfalz, Orquesta Sinfónica de la RAI, Sinfónica de la Radio Danesa, Royal Flemish Philarmonique, Nordwestdeutsche Philharmonie, Gelders Orkest, Bohemian Chamber Philharmonic, Budapest Radio Symphony, Brabant Orkest y Concertgebouw Chamber Orchestra en Ámsterdam.
Aún se recuerda el éxito en el 2001, cuando dirigió la Sinfónica de Berlín en una gira de 12 conciertos por las principales ciudades de América del Sur, incluidas Caracas, São Paulo, Córdoba, Montevideo y Buenos Aires. Un documental de la gira fue difundido en la región por DirecTV .
Muchos premios y reconocimientos ha recibido Eduardo Marturet, actual director de la MISO, Orquesta Sinfónica de Miami, como haber recibido la Medalla de Honor al Mérito del Congreso de EEUU. En marzo de 2012, la bandera de los Estados Unidos ondeó sobre el Capitolio de los Estados Unidos en honor a Eduardo Marturet, junto con la Medalla de Honor al Mérito del Congreso. Marturet fue honrado con un premio a la trayectoria por haber realizado contribuciones significativas al desarrollo de los EE. UU. La ceremonia de premiación se llevó a cabo el 19 de abril en el Comité de la Cámara de Representantes de los EE. UU. en DC. En el año 2006 el disco «Encantamento» de Marturet con la Sinfónica de Berlín fue nominado como «Mejor Álbum Clásico» del año. En el año 1987,
Marturet recibió el «Oficial» de la Orden de Orange-Nassau otorgado por la Reina Beatriz de Holanda. También en el año 2019 fue inducido en el grupo de Visionarios de Genius 100, “una comunidad activa y comprometida de 100 seres humanos excepcionalmente imaginativos e impactantes para el mundo, y más adelante conformó parte de un evento histórico que tuvo lugar el domingo 14 de marzo del año 2021, para la celebración del cumpleaños de Einstein, cuando el astronauta Dr. Soichi Noguchi (JAXA, Agencia de Exploración de Japón) fue inducido como Visionario de la organización Genius 100. Durante este histórico evento, la obra compuesta por el Maestro Planet 9, fue tocada especialmente para esta ocasión, la cual fue compuesta exclusivamente para ser interpretada en el espacio. Son innumerables los logros, méritos de este ilustre venezolano.-
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es