El envejecimiento es una etapa normal en la vida de todos los seres humanos, y con él vienen padecimientos y problemas que afectan el normal desenvolvimiento en el día a día, tales como descontrol en el peso, caída del cabello, cansancio, falta de deseo sexual, fatiga, ansiedad, apatía, incontinencia urinaria, entre otras, es por ello que en la búsqueda de ese control en dichos desequilibrios, la doctora venezolana Keyli Franco, reconocida como la doctora de los artistas, ha creado Hormofem, con el cual logra apaciguar estos síntomas propios de la edad, a través de un control hormonal, con la finalidad de lograr una mejor calidad de vida sin importar el paso del tiempo.
Hormofem es un producto natural a base de extracto de camote, el cual está formulado especialmente para mujeres menopáusicas y perimenopáusicas que buscan regular sus hormonas y contrarrestar los problemas hormonales ocasionados por el paso de los años en las mujeres.
La doctora venezolana especializada en medicina deportiva, asegura que esta fórmula, aporta energía y vitalidad, rejuvenece el cuerpo, los órganos y sobre todo la piel. “La diferencia más notable de Hormofem, respecto a cualquiera que se encuentre en el mercado, es que los demás utilizan hormonas sintéticas, mientras que esta propuesta se basa en la elaboración de fórmulas magistrales y todo es natural”.
Añadió que, además, es de uso tópico y que es sencillo de aplicar, ya que solo debe colocarse una pequeña cantidad en la muñeca todas las mañanas, y que se recomienda su uso por un mínimo de tres meses, para que pueda notar los resultados favorables que sentirá el paciente.
“Esto la va a ayudar mucho sobre todo si usted sufre de bochornos, sudoración nocturna, cambios de humor, depresión, entre tantos otros síntomas desagradables que se manifiestan con la edad”, dijo la doctora a la vez que acotó que “las únicas personas que no pueden utilizarlo son mujeres embarazadas, en periodo de lactancia y personas que estén o hayan recibido tratamientos oncológicos”.
Franco dijo que el deseo sexual puede disminuir también considerablemente con la edad, y que hormofem puede ayudar en cualquier caso de control hormonal. “Ayuda a regularizar las hormonas sexuales que fallan, hay un momento en la vida que nos envejecemos, y por eso la líbido empieza a bajar, se cae el cabello, resequedad vaginal y estrés. Hormofem es el mejor aliado para esos momentos de pérdida de apetito sexual, ya que rejuvenece nuestras hormonas sexuales, que son la gasolina que el cuerpo necesita. Te sentirás como cuando tenías 20 años, por eso es uno de mis mejores aliados”.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.