Cámaras resaltaron la importancia del papel que ha jugado el sector privado
El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Consecomercio realizó el Primer Encuentro Sectorial 2022
En la actividad participaron agremiados a Consecomercio: la Cámara Nacional de Talleres Mecánicos, Canatame; la Cámara Venezolana de Franquicias, Profranquicias; la Asociación de Agentes de Carga y Aduana de Venezuela, Asocav; Asociación Venezolana de Exportadores, Avex; Cámara Venezolana de Juguetes, Deporte y Recreación, Cavefaj; Cámara Venezolana de Calzados y Componentes, Cavecal y la Cámara Nacional de Arrendadoras de Vehículos, Canave, entre otros.
Las cámaras escucharon de primera mano las realidades que enfrentan actualmente los sectores de energía, turismo, construcción y telecomunicaciones.
Energía y telecomunicaciones sin inversiones
“El Estado se reservó la actividad petrolera. Le pedimos al Estado que nos deje participar en el mercado petrolero”, aseguró Reinaldo Quintero, presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela.
En el marco del primer Encuentro Sectorial, afirmó que el Gobierno Nacional resta importancia a las recomendaciones e ideas aportadas por los expertos petroleros.
Aseguró que el país todavía cuenta con profesionales en la materia. “Nuestras empresas de ingeniería son las más grandes del planeta, sabemos de petróleo”, dijo.
A su vez, el dirigente gremial insistió que en varias oportunidades se elevaron propuestas al Estado con el propósito de incrementar la capacidad de producción de crudo.
Las telecomunicaciones en el país también experimentan deficiencias que afectan a los usuarios de toda la geografía nacional por la falta de inversiones.
En este sentido. Pedro Marín, presidente Cámara de Empresas de Servicios de Telecomunicaciones, Casetel, sostuvo que la plataforma de telecomunicaciones se encuentra obsoleta desde hace más de 10 años.
Destacó que la falta de inversión incide negativamente en la cobertura de redes, que es administrada por las diversas compañías de telefonía en Venezuela
“Todos los equipos que se adquieren son importados y se pagan en divisas”, agregó el representante de Casetel.
Denunció que el sabotaje también afecta la conectividad de los venezolanos, ya sea por telefonía o Internet.
El sector privado es importante para la economía
Respecto al tema del levantamiento de inmuebles habitacionales, Enrique Madureri, presidente de la Cámara Venezuela de la Construcción, CVC, resaltó el papel que ha jugado el sector privado.
“De lo poco que se está construyendo en el país, el 75 por ciento corresponde al sector privado”, declaró.
No obstante, aclaró que se encuentra paralizada la construcción de nuevas edificaciones en Venezuela.
El sector turismo también es vital para el desarrollo económico de Venezuela, y por ello es importante darle un impulso.
El presidente del Consejo Superior de Turismo de Venezuela, Conseturismo, Leudo González, espera que el Ejecutivo Nacional tome en cuenta las solicitudes de los representantes del sector para incentivarlos.
“Seguimos insistiendo en el crédito para hacer las debidas reparaciones y adecuaciones en el sector turístico”, manifestó.
CON LA COBERTURA ESPECIAL DE MSC NOTICIAS
Por otra parte, el representante de Conseturismo manifestó que hace varios años en el territorio nacional prestaban servicios 41 líneas aéreas. Sin embargo, destacó que actualmente solo quedan 9 empresas funcionando.
Por su parte, la presidente de Consecomercio, Tiziana Polesel, dejó claro que el empresariado seguirá aportando ideas.
Consideró que es importante escuchar a los sectores productivos venezolanos para conocer sus planteamientos e ideas.
“Hemos hecho un gran esfuerzo para que nos escuche el Gobierno Nacional. Queremos un país con cierto grado de prosperidad”, finalizó.
Abril, 2022
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es