Del 24 de marzo al 4 de abril, el Venezuela Film Hub (VFH) convoca a los cineastas venezolanos dentro y fuera del país a ser parte de su iniciativa en el Marché du Film y Festival de Cannes 2022.
La primera edición del Venezuela Film Hub (VFH) en el Festival de Cannes y el Marché du Film, representa una oportunidad única para los venezolanos profesionales del cine. Se trata de un proyecto sin precedentes, dedicado a la [RE]Proyección de Venezuela ante el mundo con el objetivo de conectar a marcas, talentos y proyectos cinematográficos con los mercados más relevantes, promoviendo el potencial de Venezuela en distintas áreas.
Valeska Hernández y su agencia creativa, The Visionist Advisers (TVA), que desarrolla proyectos de posicionamiento internacional desde sus sedes en Nueva York y París, fundaron en 2021 la iniciativa privada Venezuela Film Hub (VFH), junto a cineastas e instituciones de la industria cinematográfica internacional. Valeska y TVA fueron reconocidos a inicios del año por la distinguida revista Forbes, por su método único del [RE]Concept. El VFH cuenta con el apoyo de la Embajada de Francia en Venezuela.
El Venezuela Film Hub (VFH) actuará como plataforma para el posicionamiento de marcas a nivel internacional y tendrá su lanzamiento en la próxima edición del Marché du Film, el centro de negocios más importante para la industria fílmica internacional. El VFH está conformado por un equipo de expertos en el ámbito audiovisual, que incluye a Atahualpa Lichy, Diana Lichy, Miguel Ignacio Rodríguez, Joanna Nelson y Ernesto Sansur, entre otros.
Dentro de su comité de honor se encuentran figuras de la talla de Margot Benacerraf, Margarita Cadenas, Rodolfo Cova, Luis Alberto Lamata, Antonio Llerandi, Prakriti Maduro, Joseph Novoa, Miro Popic, Malena Roncayolo, Thaelman Urgelles, por resaltar algunos nombres.
Podrán participar:
* Productores y/o directores venezolanos con un proyecto de largometraje (ficción o documental) que se encuentre en etapa de desarrollo o de postproducción (“Work-in-progress”).
* Productores y/o directores venezolanos con un largometraje (ficción o documental) terminado a partir del 1 de enero de 2021 y que no se haya comercializado.
* Distribuidores y vendedores internacionales con largometrajes venezolanos.
* Guionistas venezolanos con un guión de largometraje (ficción) terminado – al menos una primera versión.
Los proyectos inscritos deben tener al menos un vínculo con Venezuela (ya sea la historia, tema, locación o la nacionalidad venezolana del director, productor, o guionista) y deben presentarse en español e inglés. Los participantes deben ingresar en la página web (www.venezuelafilmhub.com) y proporcionar los documentos solicitados para formalizar su inscripción.
La fecha límite para la inscripción de proyectos será el 4 de abril de 2022. Los resultados se publicarán el 18 de abril de 2022 en la página web del VFH, medios y redes sociales.
Los proyectos seleccionados por el jurado formarán parte del catálogo oficial del VFH en el Marché du Film y podrían participar en un programa personalizado de actividades que incluye sesiones “1 to 1”, proyecciones de WIP, asesorías con “script doctors” y otros eventos especiales. El VFH premiará a uno de los proyectos seleccionados (WIP o película terminada), y cubrirá los gastos de traslado y alojamiento de uno de sus representantes.
La inauguración del VFH se llevará a cabo el 19 de mayo en un evento en el que se resaltará la presencia del país en el festival y que servirá de escenario para presentar y posicionar marcas venezolanas en el mercado internacional.
Marché du Film
El Festival de Cannes es el certamen más importante de la industria cinematográfica. Con más de 80.000 asistentes de diferentes países, 4.200 periodistas de diferentes culturas y más de 1.400 cadenas de televisión, donde se reúnen más de 12.500 profesionales de 121 países para encontrar soluciones a sus proyectos.
Es uno de los eventos más mediatizados del mundo después de los Juegos Olímpicos.
www.marchedufilm.com
Venezuela Film Hub (VFH) invita a empresas, marcas y organizaciones venezolanas con proyectos de expansión internacional para que sean parte de esta oportunidad inédita.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es