Para celebrar el 46° aniversario de la primera aparición de la Virgen Reconciliadora de los Pueblos se tiene previsto una Misa solemne y un retiro en el Santuario de Betania
El viernes, 25 de marzo de 2022, con el fin de homenajear a la Virgen bajo una de las advocaciones más queridas por los venezolanos, la Virgen Reconciliadora de los Pueblos, mejor conocida como Virgen de Betania, se tiene previsto llevar a cabo un retiro a cargo del P. Enrique Yanes y una Misa solemne presidida por Mons. Freddy Fuenmayor, y acompañada de varios sacerdotes, actividad que se desarrollará de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. en el Santuario de Betania, ubicado entre Cúa y San Casimiro en el Edo. Miranda.
La Virgen de Betania se apareció por primera vez en territorio venezolano, en esta finca llamada Betania, hoy Santuario Mariano Diocesano Virgen Reconciliadora de los Pueblos, el 25 de marzo de 1976 a la Sra. María Esperanza Medrano de Bianchini, hoy sierva de Dios.
En relación con la vidente y mensajera de la Virgen Reconciliadora de los Pueblos
María Esperanza estaba al borde de la muerte cuando la Virgen se le presentó, diciéndole que ella era su Madre celestial, y que venía a aliviarla y consolarla en la agonía que le producía su enfermedad. Entonces, la Virgen María le habló acerca de la misión de su vida, exhortándola: “Ayúdame a salvar este mundo que se pierde.” La idea de hacerle un encargo de tales proporciones a una persona enferma, postrada en una cama y con solo doce años de edad desafía toda comprensión, sin embargo, con el tiempo, la autenticidad de esta invitación sería verificada.
La primera aparición
Posteriormente, en 1940, nuestro Señor y la Santísima Virgen visitaron a la joven, y le confiaron que algún día iba a obtener un terreno donde la Virgen se aparecería, y que este lugar se convertiría en el centro de una gran misión. En 1974, los esposos Bianchini compraron la Finca Betania y pronto se dieron cuenta que coincidía con las indicaciones de la Virgen. Dos años más tarde, el 25 de marzo de 1976, solemnidad de la Anunciación a María, la Santísima Virgen se le apareció a la sierva de Dios María Esperanza como “María, Virgen y Madre, Reconciliadora de Todos los Pueblos y Naciones”, ochenta amigos que la acompañaban no pudieron verla, pero sí percibieron algunos fenómenos luminosos, tales como: colores y movimientos giratorios del sol. La gente comenzó a visitar el sitio por considerarlo un santuario religioso, lentamente el trabajo para darle gloria a Dios en Finca Betania iba en aumento, pero el gran momento aún no había llegado.
El 25 de marzo de 1984 aproximadamente 150 personas vieron a la Virgen
Cerca de 150 personas se encontraban con la sierva de Dios en Betania el domingo, 25 de marzo de 1984. El grupo participó de la Santa Misa celebrada por el P. Juan Augusto Laborem y luego todos se ubicaron en distintos lugares para comer. Un grupo de niños estaba jugando en la explanada, donde se encuentra la gruta, y sorpresivamente vieron aparecer sobre ella y detrás de la misma a la Santísima Virgen. Se apresuraron todos hacia el sitio de la aparición. Estaban allí comentando lo que había sucedido, cuando nuevamente apareció la Virgen pudiendo ser vista por todos los presentes. Durante esa tarde tuvieron lugar siete apariciones que duraban de 5 a 10 minutos, menos la última, ya al atardecer, que tuvo una duración de aproximadamente media hora.
Aprobación eclesiástica
El mes de noviembre de 1987 fue decisivo para Betania. Desde el 25 de marzo de 1984, Mons. Pío Bello Ricardo, obispo de la diócesis de Los Teques para entonces, había estado estudiando rigurosamente los sucesos acaecidos en Finca Betania, por lo que el día 21 de noviembre de 1987, día de la presentación de la Virgen María en el Templo, dio a conocer su decisión en la forma de una Carta Pastoral, declarando que las apariciones de la Santísima Virgen en Finca Betania eran auténticas, de carácter sobrenatural y origen divino. A través de la voz de Mons. Bello, la Iglesia declaró oficialmente que la Virgen María realmente había visitado Betania, y su decisión también estableció al sitio como lugar sagrado y meta de peregrinación, oración y culto, donde podía realizarse la celebración de la Santa Misa y la Confesión. Esta proclamación cayó en la mitad del Año Mariano de 1987-1988 declarado por san Juan Pablo II.
La reciente actualización del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis refuerza la fe en Cristo resucitado y optimiza los rituales tras el fallecimiento de un Pontífice. El Vaticano presentó en noviembre de 2024 una edición revisada del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el documento que regula el rito fúnebre de un Papa. Con esta modificación, se busca simplificar ciertos pasajes de la ceremonia y expresar con mayor claridad la esperanza cristiana en la resurrección. Entre los cambios más destacados, desaparece el tradicional golpe de martillo de plata por parte del camarlengo, quien dejará de llamar al Pontífice por su nombre de bautismo. En su lugar, la confirmación del fallecimiento se hará en la capilla privada del Palacio Apostólico. Asimismo, el cuerpo del Papa ya no se encierra en tres ataúdes (ciprés, plomo y roble), sino en un único ataúd de madera con interior de zinc. Se elimina también el velatorio privado en el palacio, de modo que el féretro será trasladado directamente a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá en un catafalco abierto, sin mostrar el báculo papal. La misa exequial, presidida por el Decano del Colegio Cardenalicio, tendrá lugar en la Plaza de San Pedro, usando expresiones sencillas como “Obispo de Roma” o “Pastor” en lugar de títulos ligados al poder temporal. Al concluir, el féretro se depositará en su lugar de sepultura; aunque la tradición marca las grutas vaticanas, Francisco expresó su deseo de descansar en la Basílica de Santa María la Mayor. Durante la Sede Vacante, el camarlengo asume la administración temporal de la Iglesia hasta el cónclave en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votan en secreto. El humo gris anuncia el empate, mientras que la fumata blanca señala la elección de un nuevo Papa, anunciado luego con el “Habemus Papam” desde el balcón central de San Pedro. Finalmente, el nuevo Pontífice se distingue por tres símbolos: la sotana blanca, la férula papal y el anillo del pescador, emblemas que reflejan su autoridad y misión pastoral. Fuentes: Vatican News. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es