Con piezas que cuentan historias para ofrecerle a cada una de sus colecciones una personalidad única, Carol Leal es una caraqueña egresada de la Universidad Católica Andrés Bello como ingeniera industrial, con postgrado en Logística, quien se dedicó durante 17 años a ejercer su profesión en el mundo corporativo dentro del sector asegurador, donde ocupo importantes cargos gerenciales.
Sin embargo, en la búsqueda constante de “hacer lo que realmente amas”, Leal realiza en paralelo, y por varios años consecutivos, cursos de orfebrería en prestigiosas escuelas venezolanas, donde aprende diversas técnicas, desde las más básicas hasta métodos de joyería fina.
Para complementar su formación, en enero de 2016, realiza dos cursos en la Escuela Española de Joyería Workshop R2: el primero, Dirección Creativa en Diseño de Joyas y el segundo, Difusión y Proyección de Marca. Posteriormente, en 2017 realiza una especialización en Branding, Diseño y Construcción de Marcas en Bauzuela Escuela de Marcas.
Al descubrir su verdadera pasión, en 2015 decide crear la marca Carol Leal, tomando como inspiración la diversidad de formas y colores que nos regala la naturaleza para transformarlas en joyas de concepto minimalista mezclado con modernidad, joyas para una mujer femenina, delicada, pero a la vez irreverente, emprendedora, dinámica, ágil y exitosa en cada uno de sus roles.
“En el momento de diseñar me inspiro en las formas y colores que nos regala la naturaleza pero siempre en el marco de un tema que tenga un alto componente emocional o que busque concientizar, sobre todo en temas relacionados con la sostenibilidad, tradiciones y con el cuidado de nuestro planeta”, explica Leal, quien comenta que en sus últimas muestras ha incorporado diseños donde resalta una de las tradiciones venezolanas más antiguas, como lo es el tejido a mano de fibras vegetales.
Asimismo, Leal utiliza para la elaboración de sus joyas el bronce con enchapado en oro como material principal, todas las piezas son confeccionadas a mano, con un especial cuidado por cumplir con los estándares de calidad exigidos por sus clientes.
El amor por Venezuela y la necesidad de rescatar sus tradiciones, llevaron a Leal a contactar a la Fundación Tierra Viva, una ONG venezolana que entre sus actividades apoya el desarrollo de artesanas indígenas a través del proyecto “Mujer Indígena Emprendedora”, iniciativa para impulsar la comercialización de productos confeccionados bajo criterios de Comercio Justo, que permitan mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
De esta manera, Leal ha desarrollado sus últimas colecciones: En Extinción, Maraisa (amiga en vocablo warao), Crecer y la más reciente” “Una Oda a mis artesanas”
Una Oda a mis artesanas
Consiste en dos modelos de franelas blancas que llevan sublimadas en la parte delantera una ilustración inspirada en los hermosos rostros de las artesanas warao, buscando de esta forma que más personas conozcan quienes son, sus tradiciones, se enamoren de nuestros pueblos originarios y de su hermoso trabajo artesanal.
Las warao son amorosas, humildes, forman parte de la comunidad indígena más antigua y la segunda más numerosa de Venezuela.
Los warao o “gente de agua” , hacen vida en el Delta del Orinoco, entre los estados Monagas, Sucre y Delta Amacuro, cuentan con una sabiduría enorme desde su cosmovisión y cultura, han sabido preservar sus costumbres ancestrales siendo una de las más importantes: el tejido de fibras naturales para la realización de sus artesanías, utilizando principalmente la fibra del moriche coloreado con tintes naturales.
Las mujeres warao aprenden a tejer desde muy pequeñas, distribuyen su tiempo con las labores del hogar. Me gusta decir que nuestro trabajo es el encuentro de dos sueños, de dos artes ancestrales, ellas tejen con sus manos y con sus pies mientras yo moldeo el metal, para hacer de nuestras piezas una maravillosa combinación de tradiciones con diseño contemporáneo.
Por la venta de cada franela se destina un aporte a la Fundación Tierra Viva, con la finalidad de seguir mejorando la calidad de vida de las artesanas y de esta manera mantener viva nuestras tradiciones.
Contacto:
Instagram y Twitter: @carollealjoyas Facebook: Carol Leal
Correo electrónico: [email protected]
El misterio del color en el Día de San Patricio al descubierto El Día de San Patricio, celebrado cada 17 de marzo, se tiñe de verde en todo el mundo. Desde cervezas esmeralda hasta desfiles repletos de este tono, el verde se ha convertido en el rey indiscutible de la festividad. Sin embargo, pocos saben que el color original asociado a San Patricio podría haber sido el azul, vinculado históricamente a la Orden de San Patricio en Irlanda. ¿Cómo ocurrió este cambio? La clave está en el trébol, el símbolo más icónico de la celebración. Se dice que San Patricio, patrón de Irlanda, utilizaba esta planta de tres hojas para ilustrar la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. El trébol verde no solo simplificó la enseñanza religiosa, sino que arraigó en la cultura popular, eclipsando al azul con el paso del tiempo. Hoy, este tono vibrante representa la identidad irlandesa y su legado global. La popularidad del verde también se ha disparado gracias a la comercialización. En ciudades como Dublín o Chicago, las festividades transforman ríos y bebidas en un espectáculo verde, atrayendo a millones de personas. Según National Geographic, el auge del verde coincide con la diáspora irlandesa en Estados Unidos, donde se consolidó como un emblema festivo. Aunque el azul sigue teniendo un lugar en la historia, el verde ha ganado la batalla cultural, convirtiendo al Día de San Patricio en una explosión de vitalidad y tradición. Así, entre tréboles y pintas, la festividad sigue siendo un homenaje colorido a la herencia irlandesa. Fuentes adicionales: National Geographic, History.com https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es