Todo se está adelantando para que la capital del estado Nueva Esparta, La Asunción, sea nombrada, próximamente, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, gracias a todas las gestiones que está adelantando el Alcalde del Municipio Arismendi, Alí Romero Farías, con un comité multidisciplinario, que está evaluando todo lo necesario para lograr ese orgullo nacional.
– Tengo entendido que hay un proyecto para que La Asunción sea nombrada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, ¿Cómo marcha ese proceso?
– La Asunción tiene el 75% del patrimonio edificado cultural del estado Nueva Esparta. Por ser la capital del estado, nosotros iniciamos un proceso de mesas de trabajo, con un equipo multidisciplinario para lograr que nombren a La Asunción Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. La capital cuenta con sus patrimonios anexos, que son la Iglesia Santa Ana, el Castillo de Pampatar, Nueva Cádiz, en Cubagua. En La Asunción, como capital, queremos lograr un trabajo de reflexión y de educación, y lo estamos haciendo ya con la mejora de la Catedral; mejora de la infraestructura colonial de la capital, de la mano de la Misión Venezuela Bella.
– Alcalde, ¿Qué recomendaciones o sitio de interés le daría usted a un turista nacional, o internacional, que viste el Municipio Arismendi?
– No pueden dejar de visitar el Casco Histórico de la ciudad; su Catedral, que es la segunda más antigua del país; su hermoso Boulevard 5 de Julio. Igual pueden ir al Castillo de Santa Rosa; pero tampoco pueden dejar de visitar Playa Guacuco. Y para aquellas personas que les gusta el clima de montaña, hacer senderismo, hacer ejercicios, correr bicicletas, pueden visitar el Parque Nacional Cerro El Copey. El Municipio Arismendi tiene bondades que no lo tienen otros municipios en la Isla.
– Esto es importante Alcalde Alí Romero, ya que hay muchos turistas, nacionales e internacionales, no conocen que en la Isla de Margarita, hay algo más que playas y centros comerciales.
– Así es, aquí en el Municipio Arismendi tenemos sitios turísticos para todos los gustos. Todos en un solo lugar.
– Hemos visto con mucha sorpresa que vemos a los turistas rusos muy tranquilos en las calles, lo que demuestra que se ha manejado muy bien el temas de la seguridad en el Municipio Arismendi, ¿Es así?
– Tenemos mejor seguridad y más organización. Hemos conversado mucho con los cuerpos de seguridad del estado Nueva Esparta, y creamos sensibilidad en los funcionarios que están allí. Todavía faltan detalles que trabajar, pero hemos realizado un trabajo conjunto entre los órganos de seguridad del estado, Policía turística, Policía Nacional, Policía Regional, la Guardia Nacional, Protección Civil, y nosotros como ente público. Hay un apoyo total para el mejor resultado de este trabajo.
– ¿Existe algún proyecto para activar el turismo en su totalidad con el Parque Nacional Cerro El Copey, y hacerlo más atractivo, como lo es el Parque Waraira Repano, en Caracas, que tiene su teleférico, puestos de jugos, agua, posadas y sitios para hacer ejercicios?
– Sí, lo hemos conversado mucho con el Ministro Hipólito, ha sido unas de nuestras propuestas, y sobre todo porque en la comunidad de la Sierra viven más de 2 mil personas, que son como 500 familias aproximadamente, y sí hace falta un sistema para trasladar, tanto para los habitantes de la sierra, como para trasladar a los turistas que quieran visitar este Parque Nacional Cerro El Copey. Ese es un proyecto que ya nosotros lo planteamos, y allí está sobre la mesa. Quisiéramos, Dios mediante, que en algún momento se logre concretar el mismo. Estamos trabajando en eso, mientras tanto pueden acceder a través del Bus Margarita, que tenemos una ruta, o a través de los transportes privados.
– ¿Cómo va en momentos de pandemia su segunda gestión como Alcalde del Municipio Arismendi?
– Trabajando como siempre, ordenando las ideas para este nuevo período que nos corresponde, estos 4 años. Hay algunas deficiencias que hemos tenido en el período inicial, por tema pandemia y recursos económicos, además del grave caso del asfaltado que, por mucho tiempo, no ha llegado a la Isla de Margarita, y hemos tenido que hacer malabares para resolver algunos casos, y en esta nueva gestión, este punto lo tenemos como prioridad el asfaltado de todas nuestras principales calles y avenidas y todas aquellas que nos llevan a los sitios de interés turístico, como por ejemplo, yo tengo un proyecto, que hemos presentado al Consejo Federal de Gobierno, para asfaltar toda la principal avenida que nos lleva a Playa Guacuco; al igual que ponerle iluminación, dejar eso bonito y con buen aspecto, con sensación de seguridad, para que los turistas puedan asistir a ese sitio de manera tranquila, así asistir a una de las playas más bonita que tiene la Isla de Margarita.
Asimismo, el Alcalde Alí Romero hablo de su trabajo, en momentos de pandemia, con los emprendedores, a quienes le ha brindado su apoyo a través del Mercado del Arte, y está buscando un apoyo económico de refinanciamiento para aquellas personas que se han visto afectadas por la pandemia. Y estamos pensando hacer, en Semana Santa, un relanzamiento del Mercado del Arte, en beneficio de la comunidad asuntina,
– Alcalde Romero ¿Qué le falta por hacer?
– Me falta trabajar con el asfaltado de las calles, ya que nos ha costado mucho lograr que llegué el asfalto acá al estado Nueva Esparta. Nos falta por trabajar en el tema del servicio del agua, y estamos en ese proceso de rescatar el Embalse de La Asunción, para tener mayor capacidad de almacenamiento de agua para lo que es el casco historia de La Asunción y sectores aledaños.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias