Profesionales del área audiovisual, estudiantes de cine y demás personas interesadas en la actividad audiovisual como medio de expresión artística pueden inscribir sus obras hasta el 10 de mayo. Los tres primeros premios se otorgarán a producciones realizadas por personas naturales mayores de edad. Además, se contempla galardonar a creadores de 14 a 18 años en la “Categoría Jóvenes Talentos”
Caracas.- El III Concurso de Cortometrajes “Fare Cinema-El Inmigrante Italiano”, cada vez más apreciado por productores y realizadores audiovisuales, abrirá su convocatoria el próximo 9 de marzo para valorar y reconocer las mejores producciones dedicadas a “La cultura italiana en la realidad venezolana: arte, cocina y ciencia | La cultura italiana nella realtà venezuelana: arte, cucina e scienza”.
El certamen del Ministerio italiano de Relaciones Exteriores y de Cooperación Internacional, creado para recompensar la industria del cine en el mundo, es organizado por la Embajada de Italia en Venezuela, el Consulado General de Italia en Caracas, el Consulado de Italia en Maracaibo, el Instituto Italiano de Cultura de Caracas, el Comité de los Italianos residentes en el Exterior COM.IT.ES, la Italian Trade Agency (ITA), la Cámara de Comercio Venezolano-Italiana (CAVENIT), la Società Dante Alighieri de Maracay y el Trasnocho Cultural.
“Fare Cinema” se enfoca en realzar uno de los movimientos migratorios más destacados en el mundo y que más ha influido en la cultura venezolana, particularmente desde el siglo XX. Es sabido que la emigración tiene un rol crucial en la historia de Italia, bien fuera por desplazamientos momentáneos o definitivos, estas oleadas humanas han estado caracterizadas por historias que han dejado profundas huellas y superan “el simple movimiento de la población”.
Para el embajador de Italia en Caracas, Placido Vigo, que la tercera edición del concurso esté dedicada a “La cultura italiana en la realidad venezolana: arte, cocina y ciencia | La cultura italiana nella realtà venezuelana: arte, cucina e scienza”, “es una estupenda forma de acercarse al complejo fenómeno social protagonizado por sus compatriotas asentados en Venezuela, quienes no solo eran comerciantes, emprendedores, especialistas en oficios o que prestaban servicios, sino que muchos de ellos eran artesanos, creadores con extrema sensibilidad o con un amplio bagaje científico y cultural que les permitió hacer una simbiosis con el país que los acogió, mejorando sus propias condiciones de vida y contribuyendo con el desarrollo del país”.
Una parte de la historia de los inmigrantes italianos en la “tierra de Gracia” está compuesta por los aportes de un sin número de figuras conocidas -y de otras anónimas- que se destacaron como creadores de diferentes expresiones artísticas, artesanos, intelectuales, académicos, científicos y amantes de los frutos de la Tierra que ayudaron a construir lo que hoy es Venezuela.
Cómo participar
La convocatoria de la tercera edición de “Fare Cinema-El Inmigrante Italiano” estará abierta desde el 9 de marzo hasta el martes 10 de mayo de 2022. Pueden participar profesionales del área audiovisual, creativos, productores, directores, guionistas, cineastas y estudiantes de cine, así como cualquier persona interesada en la actividad audiovisual como medio de expresión artística.
De acuerdo con las bases del concurso de este año, los cortometrajes de los géneros documental o ficción deben tener entre seis y ocho minutos de duración. La pieza audiovisual a concursar debe publicarse en la plataforma YouTube, en modalidad oculta y en formato HD (1920 x 1080 px). Los cortos que no cumplan con este requisito, serán descalificados.
El postulante debe completar el formulario del concurso, que se encuentra disponible en los portales web de los entes organizadores: www.ambcaracas.esteri.it, www.cavenit.com o www.trasnochocultural.com, donde debe incluir el enlace de Youtube (en modo oculto) del cortometraje que se desea postular y aceptar las condiciones generales, así como las bases del concurso. No se aceptarán postulaciones en físico mediante dispositivos de almacenamiento (pendrives, discos duros externos, discos compactos, etcétera).
Entre las modificaciones de las bases para esta ocasión, resalta que los ganadores de ediciones anteriores deben esperar un lapso de dos años para volver a participar. Esta regla tendrá vigencia desde el cuadro ganador de la primera edición.
El tema: arte, cocina y ciencia
Desde los primeros años de la República de Venezuela, hay historias legendarias de europeos que vinieron a trabajar la tierra atraídos por proyectos de colonización agrícola en diferentes partes del territorio nacional, promovidos por el Gobierno venezolano en el siglo XIX. Aunque la mayoría de estos proyectos no fueron exitosos, hoy todavía hay compañías y marcas vinculadas al café y al cacao que tienen su origen en empresas lideradas por italianos tanto al occidente como en el oriente del país, que con su ingenio han conquistado paladares en diferentes partes del mundo.
Asimismo, en distintos periodos históricos, llegaron al territorio nacional técnicos agrícolas especializados que ayudaron a revitalizar los campos y las comunidades rurales.
Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, el desbordamiento poblacional europeo encontró en Venezuela un país que abrió sus puertas ampliamente. Durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, los proyectos de desarrollo en la industria, la vialidad, la vivienda y el urbanismo, permitieron que la mano de obra inmigrante encontrará oportunidades de empleo, en el que arquitectos, topógrafos, proyectistas, artistas, pintores y escultores italianos tuvieron cabida para expresarse y contribuir con el país.
Buena parte del paisaje urbano de Caracas edificado a mitad del siglo pasado estuvo a cargo de italianos que diseñaron y construyeron los principales y más importantes edificios y obras públicas no solo en la capital sino en diferentes estados. Los inmigrantes de la península italiana jugaron un papel esencial en la transformación de pueblos y ciudades de Venezuela, mediante las diferentes actividades económicas, insertaron propuestas de nuevos productos y formas de hacer las cosas que paulatinamente fueron adoptadas por los venezolanos, desde productos importados hasta mudar mercados para concentrar el comercio, establecer nuevas redes comerciales y de transporte.
En la década de 1950, las cifras muestran que los de la tierra de Dante, Leonardo y Miguel Ángel representaban la mayor comunidad inmigrante en Venezuela, quienes trajeron consigo sus patrones alimenticios, con la pasta como plato protagónico. Aunque en el país las primeras fábricas de pastas italianas datan de finales del siglo XIX, en Caracas y en los Andes; la popularización de este plato en la dieta de los venezolanos llegó para quedarse con la gran oleada migratoria de Italia de mediados del siglo pasado, llegando a ser Venezuela, no hace mucho, luego de Italia, el mayor consumidor en el mundo de este específico alimento.
La pasta, con sus salsas, y otros acompañantes como las variedades de postres del país europeo, se instalaron en las mesas y ocuparon los menús de restaurantes y cafés en toda Venezuela. También prosperaron las pastelerías, reposterías y confiterías. Muchos de estos establecimientos dedicados a los sabores de la gastronomía italiana permanecen abiertos después de más de 60 años. Pero además, la arepa comenzó a acompañarse con embutidos como la mortadela, el salami, la salchicha, entre otros.
También cabe mencionar en materia gastronómica, que durante las primeras décadas del siglo XX hay registros de inmigrantes italianos que se dedicaron a la venta de gaseosas y jarabes elaborados por ellos mismos de forma artesanal. Igualmente, el inicio de la producción cervecera nacional contó con inversores provenientes de Italia, significando además el desarrollo de importantes obras de ingeniería asociadas a esta bebida alcohólica.
Los maestros del mármol, quienes instalaron talleres y que algunos transformaron en fábricas; los artesanos del “arte murano”; los músicos que se dedicaron a la docencia, a fundar bandas y orquestas o a componer temas inolvidables; la “Voce” del periodismo; las marcas y la indumentaria de vestir al estilo “Made in Italy” que forman parte de la cultura popular venezolana y de su cotidianidad, tienen su origen en inmigrantes que junto a sus artes, destrezas y oficios llegaron a Venezuela para instalarse muy profundo en la idiosincrasia nacional.
En cuanto a la expansión científica, académica y universitaria de Venezuela, la inmigración italiana también contribuyó de manera esencial, potenciado por el impulso de los planes nacionales de modernización de mediados del siglo pasado, particularmente en áreas como la agricultura, la medicina, las ciencias veterinarias, las ciencias de la comunicación, entre otras. Aunque hombres como Agustín Codazzi ya habían abierto este camino, por haberle entregado su pasión y conocimiento a Venezuela cuando se dedicó durante una década a levantar un mapa y un atlas del país, participar militarmente en campañas internas, desarrollar como ingeniero algunos de los primeros proyectos de defensa concebidos en el período republicano y concebir el proyecto de colonización de la Colonia Tovar.
En fin, apuntan al infinito las historias que cuentan los aportes de la comunidad italiana en Venezuela, en áreas tan amplias como la cultura, el arte y la cocina, por citar a aquellos a los que aspira registrar el concurso “Fare Cinema”.
Para los mejores
Al igual que en las dos primeras ediciones, las obras participantes en este certamen audiovisual serán evaluadas por un jurado calificador, formado por integrantes de las instituciones que organizan el concurso y anunciarán su veredicto el 4 de junio de 2022. Los tres primeros premios se otorgarán a cortos realizados por personas naturales mayores de 18 años, de cualquier nacionalidad, con residencia legal en Venezuela de al menos dos años.
Además, se contempla entregar el premio a la categoría “Jóvenes Talentos”, para creadores de 14 a 18 años de edad, de cualquier nacionalidad residenciados en Venezuela.
El premio al Primer Lugar será otorgado por la Embajada de Italia en Caracas, al Mejor Audiovisual “El inmigrante italiano” con un premio en metálico de US$3.000. El ganador del Segundo Lugar, patrocinado por CAVENIT y el COM.IT.ES, recibirá US$2.000. La Società Dante Alighieri de Maracay y el COM.IT.ES entregarán el premio al Tercer Lugar, dotado con US$1.000.
La Mención Especial para “Jóvenes Talentos”, auspiciado por el Consulado General de Italia en Caracas, incluye una recompensa en metálico de US$1.000.
El jurado calificador tiene potestad para otorgar diplomas de Menciones Especiales a cinco cortometrajes. Estas obras podrían ser incluidas en las postulaciones que hace la Embajada de Italia en concursos y festivales de cine internacionales.
Finalmente, las bases del certamen aclaran que una vez que el jurado haya finalizado la deliberación para seleccionar a los ganadores de la tercera edición, le será informado el resultado a los participantes vía correo electrónico en un lapso de 48 horas.
Inscríbete aquí: https://forms.gle/9hn2pw8GXh2MaZ1X6
desde el 09 de marzo de 2022, hasta el 10 de mayo de 2022
Todos los detalles del III Concurso de Cortometrajes
“Fare Cinema. El inmigrante italiano” están disponibles en los sitios web www.ambcaracas.esteri.it, www.cavenit.com y www.trasnochocultural.com.
Asimismo, las personas interesadas puedan conectarse
con las cuentas en redes sociales de:
– Facebook: @Consolato Generale d’Italia a Caracas @cavenit, @trasnochocult
– Twitter: @ItalyinVEN @ItalyinCaracas @cavenit @trasnochocult
– Instagram: @consolatoitalia_caracas @cavenit @trasnochocult.
La torre Eiffel es uno de los monumentos más importantes construidos por la humanidad y su valor patrimonial para la nación francesa representa un atractivo para los millones de personas que cada año visitan el país. La torre Eiffel fue construida entre los años 1887 y 1889 con el objetivo de celebrar la Feria Mundial que conmemoraba los 100 años de la Revolución Francesa. Fue abierta a los visitantes el 6 de mayo de 1889. Gustave Eiffel diseñó el modelo de la torre. Cuando fue iniciada su construcción, muchos parisinos en especial los artistas, no creyeron en el proyecto y protestaron en su contra. Para la crítica, la torre no sería más que un desacierto arquitectónico. Sin embargo, la obra se convirtió en el más aceptado patrimonio de los galos. La torre está hecha de hierro y pesa más de siete mil toneladas. Cada siete años se aplica una capa de pintura de 40 toneladas, para evitar la oxidación. La construcción tiene una altura total de 324 metros y una escalera con 1.665 escalones. Está equipada también con los elevadores originales, pero automatizados, que llevan a los visitantes desde la base hasta la cima. En el tope de la torre hay una vista panorámica de la ciudad. Los visitantes pueden sentir el movimiento de la torre a causa del aire. Sin embargo, esto no representa ningún peligro.
Los tokens son una de las creaciones más esenciales de la tecnología blockchain y de las criptomonedas, encerrando características únicas y abriendo las puertas para aplicaciones que aún estamos por descubrir. Un token es “una unidad de valor que una organización crea para gobernar su modelo de negocio y dar más poder a sus usuarios para interactuar con sus productos, al tiempo que facilita la distribución y reparto de beneficios entre todos sus accionistas” Eso hacen los tokens: representan otra cosa, están en su lugar. ¿Por qué? Hay muchos motivos: la comodidad, la seguridad, la facilidad de transportarlos o transferirlos. En el mundo cripto, los tokens se generan a partir de piezas de código de programación, en formato de contratos inteligentes que corren sobre la blockchain. El smart contract describe cómo funciona cada token. La base de datos lleva el registro de cuántos tiene cada quien. Y los usuarios pueden enviárselos entre sí como forma de transferirse valor.
Orgullo del Sistema Nacional de Orquestas Edward Plater ha dado 300 shows como trompetista del Cirque du Soleil En España, Inglaterra y Suiza con el Show “Luzia: homenaje a México” El trompetista venezolano Edward Plater, ex – integrante de varias agrupaciones del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, ha tenido rotundo éxito y máxima aceptación como integrante el prestigioso circo canadiense Cirque du Soleil, con el cual ya ha dado más de 300 presentaciones en España, Inglaterra y Suiza con el show “Luzia, homenaje a México”. Nacido en Caracas, pero criado en Brión de Tacarigua, Barlovento, edo. Miranda, el maestro Plater se desempeña como trompetista líder del circo desde hace 2 años y ha recibido excelentes elogios de sus compañeros, tanto por su enorme versatilidad como por su capacidad para trabajar en equipo. Pero además de ser un talentoso trompetista, su alegre personalidad y trato amigable, le han valido el respeto y la confianza de los integrantes del Cirque du Soleil, tanto de los artistas como del personal técnico. “El trato de mis compañeros ha sido increíble, en cada momento están dispuestos a presarme su ayuda, sea cual sea la situación. Siempre están muy pendientes de cómo me siente y sobre cómo me voy desarrollando en el show”, comentó Edward Plater, quien cuenta con el valioso apoyo de Fabián Han Bächi, director de Haagbrass Instruments, una empresa que fabrica instrumentos de viento-metal en Suiza, quien cree firmemente en el talento del venezolano. Uno de sus sueños es el de poder llevar el espectáculo de Luzia, homenaje a México a Venezuela: “Sería fantástico que los venezolanos pudieran disfrutar de este show, aunque para mí sería un gran problema el no poder invitar a todos mis familiares y amigos a compartir la experiencia de estar en el backstage (risas), pero de igual forma sería otro sueño poder ir a mi país con el show de Luzia del Cirque du Soleil”. Este joven trompetista en Venezuela tuvo una actuación destacada en agrupaciones de El Sistema que tocan varios géneros musicales como la Orquesta Sinfónica Juvenil de Caracas, la Banda Sinfónica Juvenil Simón Bolívar, el Simón Bolívar Big Band Jazz y la Orquesta Latinocaribeña Simón Bolívar, abarcando música clásica, popular, jazz y ritmos afro-caribeños. Quizá esta habilidad para tocar con sentimiento y pasión el ritmo que le pongan fue uno de los principales factores que lo llevaron a ser elegido por el Cirque du Soleil. “Venir del Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela es maravilloso, tuve el placer de poder pertenecer a diferentes tipos de agrupaciones, lo cual me ayudó a poder tener la capacidad de contar con muchas herramientas al momento de desarrollarme como trompetista en el circo, ya que aquí debo tocar muchos géneros musicales”, agregó Plater, quien muy pronto regresará a su tierra natal para presentarse con algunas orquestas de El Sistema y también para dar clases magistrales a niños y jóvenes. La respuesta del público en países como España, Inglaterra y Suiza también ha beneficiado al orgullo de Barlovento: “Cuando vas a conocer a las personas después de cada show, ellas están un poco dudosas sobre quién eres y cuál es tu rol en el circo, pero cuando les digo que soy el trompetista se quedan boquiabiertos y me dan sus buenos comentarios sobre mi trabajo”. La formación musical del maestro Plater es diversa y muy completa. En su infancia estuvo en varios planteles educativos donde estudió percusión afro-venezolana y canto coral, para luego dedicarse a la trompeta. A los 17 años comienza sus estudios en el Conservatorio de Música Simón Bolívar recibiendo clases con varios de los mejores trompetistas de Venezuela: Werlink Casanova, Alexander Barrios, Román Granda, Tomas Medina, Pachlo Flores y Gaudy Sánchez, entre otros. Sigue a Edward Plater en sus redes sociales: Instagram: @Platertrump Facebook: Edward Plater Twitter: @Platertrump Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela https://t.me/mscnoticias
Las restricciones de viaje por el coronavirus vigentes en Estados Unidos, permiten los viajes por turismo desde países latinoamericanos como Venezuela o México, entre otros. Para ello, es esencial que el viajero cumpla con una serie de normas y requisitos que establecen los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). De acuerdo a la última actualización de la normativa para viajar a Estados Unidos, es necesario contar con esquema completo de vacunación y una prueba COVID negativa. Entre otros requisitos que serán detallados más adelante. Adicionalmente, tenga en consideración que los venezolanos o mexicanos, por ejemplo, que deseen viajar a Estados Unidos ante las nuevas restricciones, pueden hacerlo con una visa aprobada. En el caso de Chile, único país latino incluido en Programa de Exención de Visas, sus ciudadanos pueden viajar con una autorización electrónica. Para ello pueden consultar cuánto cuesta el ESTA y ahorrarse el trámite de una visa. ¿Qué necesito para viajar? De acuerdo a los CDC, todo viajero que desee visitar Estados Unidos vía aérea, debe cumplir con los siguientes requisitos: Tener un esquema completo de vacunación con inmunizantes aceptados por las autoridades sanitarias estadounidensesPresentar el resultado negativo de una prueba de detección del COVID-19 realizada como máximo 1 día antes del viajeComo alternativa a la prueba, es posible consignar la documentación que acredite su recuperación de la enfermedad en los últimos 90 díasTambién se exige a los viajeros presentar una declaración jurada en la que confirmen que toda la información provista es correcta ¿Qué se considera un viajero totalmente vacunado? Las autoridades estadounidenses únicamente consideran “totalmente vacunados” a viajeros transcurridas: 2 semanas o 14 días de haber recibido la dosis de una vacuna de dosis única aceptada2 semanas o 14 días después de haber recibido la segunda dosis de una vacuna de 2 dosis aceptada2 semanas o 14 días después de haber completado el esquema de vacunación con una vacuna en un ensayo clínico (no placebo)2 semanas o 14 días después de haber completado el esquema de vacunación con una vacuna Novavax (o Covavax) en un ensayo clínico fase 3 (no placebo)2 semanas o 14 días después de haber recibido 2 dosis de cualquier combinación de vacunas aceptadas, administradas en al menos 17 días Tenga en consideración lo siguiente: No es necesario tener una dosis de refuerzo para cumplir con este requisitoUna persona que no haya recibido el esquema completo de un esquema de vacunación (1 de 2 dosis) y se haya recuperado de la enfermedad, no califica como totalmente vacunado y, por lo tanto, no podrá viajarLas autoridades sanitarias de EE.UU. no recomiendan la combinación de vacunas. Sin embargo, al ser parte de la estrategia de muchos países, serán aceptadas combinaciones de vacunas, siempre que sean aceptadas en Estados Unidos ¿Cuáles son las vacunas aceptadas? Estados Unidos acepta las vacunas que hayan sido autorizadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). Además, se encuentran las aprobadas para uso de emergencia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o algunas vacunas de ensayos clínicos. Estas vacunas autorizadas para entrar al país, son: Janssen/J&JPfizer-BioNTechModernaAstraZenecaCovaxinCovishieldBIBP/SinopharmSinovacNovavax/CovovaxMedicago (ensayo clínico) Importante: la información anterior es de especial relevancia para ciudadanos venezolanos, dado que en el país se administran mayormente la vacuna rusa Sputnik-V y la china Sinopharm, entre otras, no autorizadas por EE.UU. Por lo tanto, quienes hayan recibido el inmunizante ruso deberán considerar que, por el momento, no es admitido para viajar al país. ¿Qué información debe llevar el comprobante de vacunación? De acuerdo a las informaciones de los CDC, todos los tipos de certificados de vacunación aceptados, ya sea en digital o impreso, deben llevar la siguiente información: Datos de identificación personal del portador: nombre completo, fecha de nacimiento o el número de pasaporte. Los datos deben coincidir con el documento de identificación personal del pasajeroNombre del centro médico, agencia oficial o ente gubernamental que emite el documentoFabricante de la vacuna y fechas de administración de las dosis ¿Qué información deben llevar el certificado de la prueba? El resultado de la prueba de detección debe consignarse en un documento impreso o en formato electrónico a la aerolínea, antes de abordar. Según las autoridades sanitarias estadounidenses, este deberá incluir: Tipo de prueba realizada (prueba NAAT o una prueba de antígenos)Entidad que emite el resultadoFecha de recolección de la muestra. La misma deberá haberse tomado máximo 1 día antes del vueloDatos de identificación del viajero: nombre completo, fecha de nacimiento, número de pasaporteResultado de la prueba ¿Qué ocurre en el caso de los menores de edad? Las autoridades estadounidenses especifican ciertos requisitos COVID para menores de edad, esto con independencia del país desde el cual viajen. Estos requisitos comprenden: Menores de 2 años están exentos del requisito de la pruebaMenores de 18 años: están exentos del requisito de vacunación para los viajeros extranjerosNiños de entre 2 y 17 años: deben cumplir con la obligación del test COVID previo a la salidaMenores no vacunados que viaje con un adulto completamente vacunado: puede mostrar un test negativo junto con el comprobante de vacunación del adultoMenor que viaje solo o con adultos no vacunados: deberá mostrar justificante de prueba viral negativa antes de la salida Si bien estos son los requisitos vigentes hasta la fecha, es recomendable consultar con las autoridades estadounidenses para conocer las restricciones actualizadas al momento de su viaje.