Nos encontramos en una realidad financiera mundial, que nos obliga a evaluar y estudiar cada día más, nuestras inversiones en el mercado empresarial y de bienes y raíces.
Así podemos observar como en Latinoamérica ha venido creciendo las inversiones en desarrollos y proyectos inmobiliarios de gran envergadura, buscando nuevos empresarios poder invertir en negocios sustentables y de alto crecimiento y rentabilidad.
México es una de las regiones de Latinoamérica que mayor crecimiento en este sector ha venido presentando en estos últimos años, solo viéndose reducido el mismo, por la pandemia mundial que afectó a todos los mercados en el mundo.
Regiones como Guadalajara, Querétaro, Monterrey, Guanajuato, Chuihuahua, entre otras, son reflejo y vivo ejemplo de este crecimiento en el mercado de bienes y raíces, en donde se observan nuevos desarrollos y complejos de centros comerciales, zonas residenciales, etc. que han activado la economía de ese país e impulsando el crecimiento y emprendimiento empresarial en todo el país.
Y es importante acotar que a raíz de las inversiones extranjeras en regiones como Chihuahua, se crearon parques Industriales que ofrece instalaciones de primera a las empresas más exigentes; Como por ejemplo están las naves industriales Chihuahua, un desarrollo empresarial moderno de gran magnitud que impulsa el comercio ubicado en esa región noroeste de México; ofreciendo a todos sus habitantes y empresarios el desarrollo interno de la región, fuentes diversas de empleo y crecimiento profesional a la población joven, permitiendo a sus habitantes una alternativa para así no pensar en migrar a otros estados y territorios de México o Estados Unidos.
Como podemos observar es importante el impulso comercial y la inversión en el desarrollo de bienes y raíces que permitan al mercado latinoamericano seguir creciendo de forma sostenida, generando confianza y brindado diversas posibilidades para el desarrollo de la región, lográndose la descentralización y la expansión de mercados y crecimiento de la población.
Por Oscar Morantes
Consultor Empresarial
CEO de MSC Consultores Gerenciales
El 24 de enero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Moebius, una fecha dedicada a crear conciencia sobre esta enfermedad rara descubierta en 1884 por el médico alemán Paul Julius Moebius. Este síndrome, que afecta los nervios craneales responsables del movimiento facial y la capacidad para mover los ojos de lado a lado, continúa siendo un desafío médico tanto para pacientes como para especialistas. El Síndrome de Moebius puede estar acompañado por otras condiciones congénitas, detectadas desde el nacimiento. Entre las más comunes destacan: Síndrome de Pierre Robin, caracterizado por una mandíbula más pequeña de lo normal, lo que puede provocar dificultades para respirar. Síndrome o Anomalía de Poland, una alteración congénita que implica la ausencia parcial o total del músculo pectoral mayor, lo que genera asimetría en el desarrollo muscular del tórax. Aunque el síndrome es poco frecuente, su impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen es significativo. Por ello, esta fecha busca fomentar el conocimiento y la empatía hacia las personas afectadas, así como incentivar el avance en investigaciones médicas para su diagnóstico y tratamiento. El Día Mundial del Síndrome de Moebius es también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de apoyar a las familias y comunidades involucradas, promoviendo una sociedad más inclusiva y comprensiva ante las enfermedades raras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias