Keyli Franco, doctora venezolana especializada en medicina deportiva y nutrición humana, protagonizará la portada del mes de marzo de Xona Social Magazine, por su destacada labor en el ramo de la salud y bienestar que viene promoviendo desde la ciudad de México y abarcando todas partes del mundo.
Franco tiene más 13 años de experiencia, dos libros dedicados a la nutrición y más de 1000 casos de éxitos comprobados en tratamientos de “Control Hormonal, enfocándose en la salud física y mental, lo que la hace posicionarse como una de las especialistas de mayor renombre en México y el mundo entero.
“Estar en la portada de esta revista es solo el comienzo, realmente creo y doy fe de que cuando haces las cosas con vocación y amor la aceptación y reconocimiento llegan solos”, comenta.
Su nombre también es reconocido como la doctora de las celebridades; pues la garantía de su trabajo, la han manifestado varias figuras del medio artístico. La más reciente es Norkys Batista, quien ha manifestado en varias oportunidades en sus redes sociales, los avances obtenidos con Franco y se manifiesta satisfecha del tratamiento y constancia promovido por su doctora en términos de salud y bienestar.
“Esta portada es el resultado de un trabajo duro y constante, desde que llegué a México no he parado y ver los frutos de eso es mi gran recompensa”, manifiesta, al mismo tiempo que señala que su intención es seguir transformando vidas. “Esa es mi motivación todos los días. Mi meta siempre va a ser continuar atendiendo pacientes y educar a muchas más personas sobre la salud”.
“Recetas” y “Miedo a envejecer”, han sido los dos libros exitosos que, la doctora experta en equilibrio hormonal, ha publicado. En el primero, hace un repaso por las 50 recetas de dulces y salados más saludables. Incluyendo recetas veganas. En el segundo, la criolla se adentra en los trastornos alimenticios, el miedo a envejecer y cuál es su estilo de vida, para lograr ser saludable por dentro y por fuera.
En este último libro, Franco asegura que es una pieza fundamental para mejorar el estilo de vida de las personas a la hora de alimentarse. “Considero que es una ayuda que muchos necesitan tener y un paso para tener salud mental y física”.
“El éxito lo tienen las personas que no abandonan, que siguen, aunque todo el mundo esté en tu contra. Me caracterizo por tener mucha disciplina y eso me ha llevado a estar donde estoy hoy en día”, aseguró.
La doctora venezolana @keylifranco se encuentra viviendo una de las etapas más importantes de su carrera; sin embargo, menciona que todo se debe a su constancia.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.