La comunicación de los líderes que, para bien o para mal, encabezan el conflicto entre Rusia y Ucrania merece un análisis más allá de su discurso. En comunicación, el lenguaje no verbal tiene un impacto determinante en el significado que atribuimos a la palabra y es, en muchos casos, un elemento estratégico clave para influir en la opinión pública.
En este breve análisis no trato de definir quién es víctima o victimario, sino observar los códigos de comunicación que cada líder utiliza y la percepción deseada que quieren generar y la que probablemente esté generando en sus audiencias, demostrando cómo la comunicación es un recurso poderoso en tiempos de guerra.
Iniciemos con la proxemia, entendiendo por esta la forma en cómo el vocero organiza su espacio en relación con sus interlocutores. Si analizamos los videos y fotos que circulan en las redes y noticieros, por un lado, vemos al Presidente Putin haciendo intervenciones en TV sentado en una larga y lujosa mesa en su palacio de gobierno, estableciendo una distancia considerable con el resto de su equipo; por el otro, vemos al Presidente Zelenski en una pequeña mesa, muy casera, con su equipo de trabajo muy cerca, pronunciando su discurso hombro a hombro. En el primer caso, un ser que se considera supremo, que quiere proyectar control, mando, poder y derecho de emprender sus acciones; en el segundo, un ser cercano, que quiere transmitir unidad, mostrar un sólido bloque de resistencia que trabaja por un mismo ideal, la defensa de su territorio.
La vestimenta es otro canal de comunicación no verbal importante. Por un lado, el líder ruso en su traje y corbata impecable, argumentando desde el poder el por qué de sus acciones. Por el otro, el líder ucraniano en manga de camisa con ropa de faena, un poco de barba sin afeitar, demostrando que está trabajando junto a su pueblo y no tiene intención de rendirse. Sin duda este último siendo coherente con la invitación que le hizo a los ciudadanos de unirse y quedarse a defender al país ¡es uno más que está dando la lucha!
Por otro lado, las expresiones faciales en ambos casos son coherentes con sus respectivos discursos. Observamos a un líder ruso serio, que frunce el ceño cuando lanza una advertencia, una expresión que en lenguaje no verbal transmite un significado agresivo por parte de una persona con poca paciencia o señal de irritabilidad, haciendo pensar que es capaz de hacer cualquier cosa si no se cumplen sus exigencias o si continúan las agresiones contra su país. Por el otro, al líder ucraniano mostrando una expresión seria, realizando movimientos constantes de su cabeza para reafirmar sus posiciones, con el mentón en alto comunicando fortaleza y que sigue en pie de lucha.
Por último, observemos las posturas. El líder ruso siempre aparece sentado, en una actitud relajada, apoyando sus manos en la mesa, desde su despacho o sala de reuniones demostrando control de la situación y sobre todo poder y autoridad; es el estratega que ordena y da instrucciones. Por su parte, el líder ucraniano ha aparecido sentado en su despacho improvisado, de pie junto a un atrio o una mesa improvisada en mitad de un salón, en la calle caminando con su equipo de gobierno, siempre en una postura erguida, transmitiendo seguridad de sus acciones y demostrando que está trabajando y en acción para defender al país; es el estratega que acompaña a su equipo en la acción.
En comunicación existe una premisa máxima y es que “todo comunica, todo el tiempo”, nuestras palabras, nuestras expresiones, movimientos ¡TODO! Estos son tan solo algunos elementos que están utilizando estos líderes para conectar con sus audiencias, más allá de las posiciones políticas y si se está de acuerdo o no con la postura de cada uno, el hecho es que ambos están utilizando de forma efectiva a la comunicación no verbal como un elemento clave en su estrategia.
Fuente Lidia Pinto
Komunika Latam
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es