Como suele suceder, los cibercriminales son oportunistas y rápidamente aprovechan temas de interés global para crear engaños que les permitan capitalizar la atención masiva, ya sea para robar el dinero de usuarios desprevenidos o infectarlos con malware, por ejemplo. Recientemente, el equipo de investigación de ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, detectó una serie de campañas maliciosas que se apoyan en la ingeniería social y que buscan quedarse con el dinero de los usuarios utilizando como señuelo lo que está sucediendo en Ucrania y la necesidad de recaudar dinero para ayudar a su población.
Por un lado, una iniciativa que dice buscar promover un token nuevo, llamado Token Ukraine, para ayudar al país ante esta situación delicada que vive. Por otro lado, una campaña en la cual cibercriminales se hacen pasar por una organización de ayuda humanitaria llamada Help for Ukraine, que supuestamente junta fondos para ayudar.
En ambos casos no se menciona quiénes serán los beneficiarios de la supuesta ayuda ni se hace referencia a una organización oficial conocida.
El sitio Help for Ukraine invita a hacer supuestas donaciones de 5 euros a través de PayPal. En el caso del token, si un usuario quiere comprar el token es dirigido a una plataforma de compraventa de cripto llamada PinkSale. Según explica en su sitio web, es una plataforma que ayuda a crear tus propios tokens y venderlos en unos pocos segundos.
Pero estos no son los únicos fraudes que se detectaron en estos días. Poco después de que el equipo de ESET Research publicara en Twitter los datos de estos falsos sitios, como se aprecia en la siguiente publicación, la comunidad compartió otros perfiles falsos utilizados con la misma estrategia de ingeniería social.
Las modalidades de fraude son diversas. Cuando comenzó la pandemia y los cibercriminales lanzaron campañas de phishing de todo tipo y color para distribuir desde troyanos hasta robar información sensible.
En Reddit un usuario compartió los detalles de un phishing vía correo electrónico de una persona que dice ser de Ucrania y que escribe desesperadamente solicitando cualquier ayuda que sea posible. Al final del correo deja la dirección de una billetera de bitcoin depositar. Otros usuarios también manifestaron que están promoviendo engaños en Instagram.
Según ESET los ciberdelincuentes se mueven rápidamente para desplegar sus ataques y el crecimiento de dominios registrados recientemente que incluyen la palabra “ukraine” ha sido importante y refleja la cantidad de sitios falsos que comenzarán a circular.
Como principal recomendación para los usuarios interesados en realizar alguna acción, desde ESET recuerdan nunca hacer donaciones a una organización sin investigar previamente y corroborar que se trata de una organización confiable y verificada. “Lamentablemente esta tendencia es esperable que continue y que incluya de distribución de malware o campañas de desinformación mediante fake news. Por lo tanto, los usuarios y empresas deberán estar atentos y siempre desconfiar.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe de Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es