Central de Trabajadores ASI Venezuela: “exigimos revisión de salarios por consenso tripartito”
En su reunión de Asamblea del Consejo Sindical Ordinario, ASI Venezuela, la organización que defiende los derechos de los trabajadores estimó que en el país no existe una política salarial que favorezca a los trabajadores
Caracas, marzo de 2022 (Prensa ASI Venezuela)
En el marco de la Asamblea del su Consejo Sindical Nacional, la central de trabajadores ASI Venezuela estimó que el ingreso debe ser anclado al artículo 91 de la Constitución que señala “todo trabajador tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales”.
En tal sentido, la presidenta de la Central, Marcela León, opinó que “es el diálogo Social Tripartito la mejor forma de anclar el salario a lo que establece la Carta Magna. En medio de una inflación acumulada del 2013 hasta febrero 2022 de 823.045.856.812%, decretar un ajuste salarial que pasó de Bs. 7 a Bs. 130, es una evidencia clara de que NO existe una política Salarial por consenso tripartito, que nos permita a los trabajadores mejorar nuestra progresividad de derechos humanos laborales y la precarización de nuestras vidas éstos últimos años”.
Explicó que “consideramos que seguir haciendo ajustes insuficientes, es una política de vaivén, improvisada e insostenible, que se pulveriza al no existir una política estructural, ajustes coyunturales, se esfuman y desvanecen como sal en el agua. Seguimos en los niveles de pobreza extrema. Nos hacemos la pregunta, ¿a quienes beneficia este ajuste insuficiente?, cuál es la fuerza de trabajo que lo percibe, si la mayor fuerza de trabajo en Venezuela está en el sector informal no dependiente de la economía”.
Añadió la dirigente sindical que la política de la salariazación de los bonos laborales pagados por la plataforma patria, no puede vulnerar los derechos adquiridos en las contrataciones colectivas y actas convenio. “por ello, hacemos llamado a las organizaciones sindicales que revisen las tablas APN y los derechos adquiridos para que reclamen a sus patronos directos las primas, bonos y subsidios contractuales, las ajusten y se respeten los porcentajes y baremos de diferenciación en las tablas, que más beneficien a los trabajadores en respeto a los principios de intangibilidad, progresividad y derechos adquiridos”.
En cuanto a las condiciones laborales de los trabajadores en el sector privado, ASI Venezuela alertó que “en el sector privado denunciamos que se mantiene el pago de bonos de asistencia en los comercios y empresas, sin incidencia en prestaciones sociales, vacaciones y utilidades, lo cual afecta su patrimonio e igualmente afecta la actividad y dirigencia sindical quienes no pueden organizarse ni formarse, ya que su inasistencia por ejercicio de actividad sindical, y de formación, el bono se le descuenta afectando su ingreso familiar”.
Finalmente, la presidenta de ASI Venezuela, Marcela León, hizo un llamado al gobierno central, “para construir por consenso tripartito, escuchando a los actores proceso social del trabajo, la recuperación del poder adquisitivo del salario y lograr UN SALARIO REAL Y SUFICIENTE, JUSTO Y DIGNO, pero que además sea Vital, es decir, cubra las necesidades básicas de los trabajadores y sus familias, para vivir bien. Proponemos que haya una Ley de Emergencia Laboral, que establezca una gobernanza laboral progresiva, que garantice seguridad jurídica, para estimular las inversiones, y de esa forma crezca la PRODUCCIÓN y la PRODUCTIVIDAD, generando confianza y estímulos para el crecimiento y desarrollo del país, que permita el ingreso fiscal necesario para la sostenibilidad de los salarios, del sistema de seguridad social venezolano, de la educación, y de la mejora de los servicios públicos”.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias