Todos somos diferentes, pero merecemos el mismo trato
El gerente general de la Sociedad Anticancerosa, doctor Juan Saavedra, señaló que la organización celebrará el Día mundial del Cáncer el 4 de febrero con la meta de convertir la patología en la primera crónica curable del país.
Con miras a luchar para reducir las inequidades en la atención de los pacientes mientras promueve la prevención y el diagnóstico precoz, la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) celebrará el Día Mundial del Cáncer el próximo 4 de febrero con el encendido en color naranja del obelisco de la Plaza Francia de Altamira, en el municipio Chacao, así como con una campaña, con identidad propia, durante el mes de febrero.
El gerente general de la SAV, el doctor Juan Saavedra, indicó que estas actividades están alineadas con la campaña establecida por la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC), la cual tendrá una duración de 3 años y para este 2022 el lema es “Por unos cuidados más justos”, que busca “sensibilizar sobre las barreras que impiden a las personas acceder a la atención oncológica que necesitan”.
Señaló que la campaña local, generada desde la Sociedad, lleva por título “Ponte en mis zapatos” y busca generar conciencia sobre la desigualdad e inequidad en la atención y prevención del cáncer mundialmente y en el país, resaltar los aportes de la Sociedad Anticancerosa para cerrar la brecha en la atención médica que reciben los pacientes oncológicos y concientizar en como esa desigualdad cobra vidas. “Los pacientes encuentran muchas barreras para ser atendidos y la meta es concentrar nuestras energías para reducir la brecha”.
Por otra parte, explicó que, al encendido del Obelisco, en Altamira, que será este viernes a las 6:30 pm, asistirán integrantes del comité ejecutivo de la SAV, el personal operativo, médicos y enfermeras, aliados de la organización, supervivientes de cáncer, representantes de ONGS vinculadas a la atención de la patología y autoridades de la alcaldía de Chacao.
Saavedra recordó que el Día Mundial de Cáncer, creado en el año 2.000, es una iniciativa global de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) , de la cual la SAV es miembro.
Comentó que “el cáncer es curable si se diagnostica a tiempo, de hecho nuestra meta en Venezuela es que se convierta en la primera patología crónica curable”. Saavedra agregó que el 4 de febrero también se activará una unidad móvil con un mamógrafo digital de última tecnología, que permitirá hacer pesquisas para el cáncer de mama.
Actividades a granel
El gerente de educación y prevención de la SAV, César Miranda, indicó que la organización apostará en el primer trimestre a varias campañas de prevención y concientización.
La principal actividad que realizaremos será la presentación de los resultados del estudio sobre los pronósticos de la mortalidad e incidencia del cáncer en Venezuela, 2020-2021, el cual representa una referencia mundial en material de estadística de cáncer en Venezuela. “Estos datos nos permiten conocer con detalle la evolución de la enfermedad en el país, con miras a que los entes reguladores puedan tomar decisiones oportunas que permitan reducir la incidencia y mortalidad de ésta patología, que hoy ocupa el segundo lugar por mortalidad en Venezuela”.
Explicó que durante el mes de febrero “realizaremos charlas para pacientes en la Clínica de Prevención del Cáncer, y haremos una visita al Hospital Dr. Luis Razetti para abordar el tema de la educación sobre la patología para los padres que llevan a sus hijos a ese centro. Hay que recordar que el 15 de febrero es el Día Mundial contra el Cáncer Infantil”.
Indicó que se tienen programadas varias actividades educativas, informativas, deportivas y de prevención que se llevarán a cabo en el municipio Chacao y que serán anunciadas por las redes sociales de la SAV. “Vamos a llamar a la prevención y a la actividad física como un medio para prevenir enfermedades crónicas”, acotó.
Miranda expresó que en marzo la SAV dedicará sus esfuerzos a la prevención del cáncer de cuello uterino, sobre todo el Día mundial de prevención de esa patología (26). “Es muy importante impulsar que en Venezuela haya vacunación contra el VPH, porque este cáncer es la segunda causa de la muerte por enfermedad entre las venezolanas”, destacó.
“En abril el foco será el Día Mundial de la Salud, el día 7. Las actividades irán en función de la educación, la prevención y la responsabilidad de cada venezolano por su bienestar, y más en estos momentos en que el Covid-19 ha sido parte integral de nuestras vidas”, agregó.
La SAV también realizará durante el primer cuatrimestre una serie de cursos destinados a mejorar la formación de médicos y enfermeras, “con miras a mejorar nuestros servicios a los pacientes en la Clínica de Prevención del Cáncer”, así como otras actividades para fortalecer los programas La lonchera de mi hijo y el de Atención al paciente oncológico.
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3