El programa Journalism and impunity. Latin American investigative journalism initiative on attacks on journalists and freedom of expression, coordinado por la Fundación Espacio Público, y con la dirección de los periodistas Mauricio Weibel de Chile y Ricardo Rivas de Argentina, buscó avanzar en el desarrollo de investigaciones periodísticas sobre ataques y agresiones a los trabajadores de la prensa en América Latina y el Caribe.
A lo largo de siete meses, el proyecto -financiado por la UNESCO y el GMDF (Global Media Defense Fund- consideró esfuerzos de formación, investigación y difusión. De manera virtual, durante cuatro meses, fueron capacitados en periodismo de investigación, seguridad y temas afines un total de 216 periodistas. Posteriormente, se levantaron 36 propuestas de investigación impulsadas por 52 participantes del programa y se logró culminar satisfactoriamente 14 de estos esfuerzos sobre asuntos de diversa complejidad.
Se trata de libros, crónicas y reportajes sobre asesinatos, desapariciones, desplazamientos y ataques de diversa índole contra trabajadoras y trabajadores de la prensa. En algunos casos, también de fallas de los sistemas de protección democrática a periodistas, comunicadoras y comunicadores.
Como una forma de reconocer el esfuerzo desplegado por estos equipos de periodistas, se decidió premiar a los mejores trabajos, los que destacan por su solidez, perspectiva de largo plazo y, sobre todo, calidad de la investigación.
Los siguientes son las y los colegas galardonados, en las categorías de Premio Libertad de Expresión y Mención de Honor.
1. Oscar Flores, Ivana Pereyra y María Laura Campo: Por su investigación sobre la vida de la periodista Norma Sibilla, la primera mujer que trabajo en el periódico Los Andes de Mendoza, quien fue secuestrada por la dictadura militar argentina y luego perseguida laboralmente, hasta su muerte. Su nombre hasta hoy no se encontraba en las nóminas de periodistas mujeres que fueron perseguidas, desaparecidas o asesinadas en aquellos años. Este trabajo concluyó con la edición de un libro y podcast que será publicado por la Nueva Editorial Universitaria (NEU) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina.
2. Erika Rojas y Leandra Medina: Por su crónica sobre la travesía de las agresiones a la prensa en los últimos 40 años de historia de Venezuela. Es un trabajo que escudriña en cómo, a través de gobiernos de distinto signo, se fueron normalizando las agresiones y censura a los periodistas desde el Estado. Uno de los mayores aportes de este trabajo es habar logrado que el artículo se construya desde las voces de los propios afectados, muchas veces silenciados.
3. Pamela Vásquez, Jessica Acuña y Marcel Gaete: Por su acabada investigación sobre el escaso avance de las investigaciones de la Justicia respecto de las agresiones policiales contra periodistas y trabajadores de la prensa en general que cubrieron el estallido social en Chile en 2019 y 2020. Es un trabajo de enorme valor porque demuestra, con cifras y datos concretos, la persistencia de la impunidad en Chile.
4. Noelia Carrazana: Por su amplia crónica sobre el asesinato en Bolivia del periodista argentino Sebastián Moro. Este es un trabajo que reconstruye el escenario político, social y diplomático que rodea este crimen aún sin culpables.
5. Jorge Wasyluk, Kleber Aranda y Marcelo Herrera: Por desarrollar una investigación comparada sobre Chile y Ecuador, referida a cómo los sistemas de justicia de ambos países han mantenido la impunidad respecto de las agresiones que sufrieron los trabajadores de la prensa en ambas naciones durante las revueltas sociales que ocurrieron en ambos territorios en 2019, con escasos meses de diferencia.
1. Alejandro Peña: Por su enorme trabajo sobre los periodistas desaparecidos y desplazados en México. Un texto de sesenta páginas que merece convertirse en un libro por visualizar un tema habitualmente ignorado en la propia prensa. Un gran aporte.
2. Gabriel Andrade: A mitad de camino entre la crónica y la columna, este trabajo ahonda sobre el problema de las agresiones y persecuciones a periodistas en Brasil.
3. Kena Uribe: Por su reportaje, ya emitido en la televisión mexicana, sobre los periodistas desplazados en ese país. Un trabajo que logró visibilizar la visión, el relato y la experiencia de las propias víctimas
4. Luca Acevedo: Por su investigación de memoria sobre los periodistas asesinados del MIR en Chile, en la voz de una de las mujeres sobrevivientes. Un texto sólido y humanamente construido.
5. Martha Raquel: Por su detallado trabajo sobre la situación de la prensa en el noreste de Brasil, la que se mezcla con las situaciones de abuso y deforestación que se viven en la Amazonía.
6. Alejandra Maira y Fernando Caro: Por su trabajo sobre el ciberpatrullaje a periodistas y comunicadores durante el estallido social. Un tema de relevancia creciente en su país y el mundo.
7. Ninoska Leiva, Vanesa Fernández y Oscar Huenchunao: Por su acabada crónica sobre las consecuencias humanas y profesionales que tuvieron las mutilaciones oculares sufridas por camarógrafos y fotógrafos durante el estallido social de 2019, agredidos por agentes del Estado. Un trabajo necesario.
8. Natalie Gilbert: Un trabajo que indaga en la vida en Chile de trabajadores de la prensa de regiones alejadas de la capital, tras sufrir agresiones de parte de agentes del Estado, durante el estallido social de 2019. Una nota de profunda humanidad.
9. Carlos Olavarría: Por su trabajo de reconstrucción de cómo los periodistas de la patagónica región de Aysén en Chile enfrentaron y sobrellevaron la represión policial en esa región para el estallido social de 2011, el que terminó siendo un anticipo de la situación vivida en el país en octubre de 2019
Además, los trabajos cuyo formato lo permite serán publicados en portales web de México y Chile, independiente de que sus propios autores decidan publicarlos en otros países.
Día Mundial de los Animales: Una Tradición Inspirada en San Antón Cada 17 de enero, el mundo celebra el Día Mundial de los Animales, una ocasión especial que tiene sus raíces en la figura de San Antonio Abad, conocido también como San Antón. Este ilustre monje, quien vivió en austeridad y dedicó su vida al cuidado de la naturaleza, se ganó el título de protector de los animales gracias a su profundo amor por los seres vivos. La historia de San Antón está llena de relatos que destacan su devoción y conexión con los animales. Una de las leyendas más conocidas cuenta que este santo sanó a una jabalina y le devolvió la vista. En señal de gratitud, el animal, junto con sus crías, permaneció a su lado, simbolizando el vínculo especial entre los humanos y la fauna. Después de su fallecimiento, San Antonio Abad fue proclamado como patrón de los animales, un título que refuerza su legado de cuidado y respeto hacia la naturaleza. Este día es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de proteger y conservar a los animales, recordando que son parte fundamental de nuestro entorno y equilibrio ecológico. El Día Mundial de los Animales es también un llamado a la acción. En todo el mundo, personas y comunidades realizan actividades para honrar a los animales, desde bendiciones en iglesias hasta eventos educativos que promueven el respeto por la biodiversidad. Con esta celebración, se busca no solo rememorar la vida de San Antón, sino también fomentar un compromiso colectivo hacia el bienestar animal, recordando que cada pequeña acción cuenta para garantizar su protección. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias