El hábito tabáquico destruye la capacidad de los órganos respiratorios y los deteriora silenciosamente
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es la causante de inflamaciones y obstrucción de aire en los pulmones y, con el Covid-19, se incrementa la necesidad de información y prevención sobre todos los cuidados en torno a los órganos respiratorios.
En este sentido, es bueno señalar que, hay ciertos factores de la EPOC que se activan con el ingreso del Covid-19 y más si la persona es fumadora, pues el virus aprovecha este hábito para hacer una mayor replicación viral, generando un impacto negativo en la salud del paciente.
En palabras del neumonólogo del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), Alejandro Cortéz, “aunque el paciente EPOC tenga más de 10 años sin fumar, posee las mismas complicaciones que un fumador activo. Sin embargo, los años de haber dejado el cigarro marcan un punto importante en cuanto al pronóstico del paciente con Covid-19.
Una enfermedad silenciosa
La EPOC, al igual que el cáncer, es una enfermedad silenciosa porque durante las primeras etapas el paciente no tiene síntomas, pero su función pulmonar se va deteriorando poco a poco.
“El pulmón es una estructura anatómica muy grande, cuando se daña el espacio pulmonar, el organismo va usando otro, hasta que llega un momento que ya no es suficiente. Allí empiezan a aparecer los síntomas que generalmente son: tos y dificultad respiratoria”, describe Cortez
El especialista destaca que, estos síntomas son el indicativo de que el paciente ya tiene el área pulmonar muy comprometida. “De allí la importancia de la evaluación progresiva para detectar precozmente la EPOC”.
La EPOC se puede controlar y regular, pero no curar
El neumonólogo asegura que, una vez diagnosticada la EPOC no hay vuelta atrás, pues como sus propias siglas lo indican es una enfermedad crónica.
“La EPOC se descompensa por el frío, polvos, químicos, infecciones virales o bacterianas y el Covid es una de ellas. De hecho, la vacuna contra este virus no tiene ninguna repercusión en contra de la EPOC, pues el beneficio de ello es reducir el riesgo de complicaciones en el tiempo”, aseveró Cortéz.
Tratamientos recomendados
Para mejorar la EPOC, los doctores recomiendan broncodilatadores, que son medicamentos que mejoran la función pulmonar y el flujo de aire. De igual manera, a través de una técnica basada en la medición del consumo de oxígeno por parte de microorganismos, denominada respirometría, se brinda tratamiento para que el paciente mejore su capacidad pulmonar y con ello, su calidad de vida.
“Actualmente la EPOC se considera una enfermedad sistémica, esto quiere decir que no solo ataca al pulmón, sino también otras partes del cuerpo y tiene impacto en órganos como el corazón, el riñón y los huesos”, agrega Cortez.
Así, esta patología genera incluso osteoporosis, problemas renales, cardiopatías, trastorno de conducta como ansiedad y depresión. Por ello, Cortéz indica que debe ser atendida por un equipo multidisciplinario.
“Por experiencia en estos casos, el tratamiento de la EPOC debe involucrar a un equipo integral, donde además neumonólogo, también participen cardiólogos; psicólogos, psiquiatras, quienes tienen a su cargo el manejo del paciente con patologías depresivas, y nutricionistas, que apoyen la cultura alimentaria”, señala.
Día Mundial de los Animales: Una Tradición Inspirada en San Antón Cada 17 de enero, el mundo celebra el Día Mundial de los Animales, una ocasión especial que tiene sus raíces en la figura de San Antonio Abad, conocido también como San Antón. Este ilustre monje, quien vivió en austeridad y dedicó su vida al cuidado de la naturaleza, se ganó el título de protector de los animales gracias a su profundo amor por los seres vivos. La historia de San Antón está llena de relatos que destacan su devoción y conexión con los animales. Una de las leyendas más conocidas cuenta que este santo sanó a una jabalina y le devolvió la vista. En señal de gratitud, el animal, junto con sus crías, permaneció a su lado, simbolizando el vínculo especial entre los humanos y la fauna. Después de su fallecimiento, San Antonio Abad fue proclamado como patrón de los animales, un título que refuerza su legado de cuidado y respeto hacia la naturaleza. Este día es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de proteger y conservar a los animales, recordando que son parte fundamental de nuestro entorno y equilibrio ecológico. El Día Mundial de los Animales es también un llamado a la acción. En todo el mundo, personas y comunidades realizan actividades para honrar a los animales, desde bendiciones en iglesias hasta eventos educativos que promueven el respeto por la biodiversidad. Con esta celebración, se busca no solo rememorar la vida de San Antón, sino también fomentar un compromiso colectivo hacia el bienestar animal, recordando que cada pequeña acción cuenta para garantizar su protección. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias