Según informó hoy el presidente de la FVF, Jorge Giménez, “relanzar la marca Vinotinto en todo el país, darle de nuevo valor a nuestro fútbol y recuperar el orgullo por llevar nuestros colores, será una de nuestras grandes apuestas en esta nueva etapa de la Federación”.
Para lograr este objetivo, la FVF se está reestructurando y profesionalizando, tal como fue el compromiso de la nueva directiva. Como parte de ese proceso, se ha creado una nueva Gerencia de Mercadeo, Comercialización y Comunicaciones Estratégicas.
Esta nueva gerencia será dirigida por Diego Cristaldo, profesional con 10 años de experiencia en mercadeo, eventos deportivos y lanzamiento de productos, algunos de ellos muy relacionados con el mundo del deporte, como Gatorade. Desde 2002, Cristaldo formó parte de Empresas Polar, teniendo a su cargo en los últimos años, la icónica marca P.A.N.
El nuevo gerente aseguró sentirse entusiasmado de comenzar esta etapa y destacó que la marca Vinotinto es probablemente la que más une a todos los venezolanos. “Tanto para los que viven en el país como para los que están fuera, la Vinotinto va más allá de cualquier diferencia, del tipo que sea. Por eso, es una gran responsabilidad y un gran honor hacerme cargo de este importante proyecto”, afirmó Cristaldo.
Y añadió: “Vamos a poner nuestro mejor esfuerzo para devolverle todo el brillo a la marca y dotarla nuevamente de los valores positivos que debe aportar al país nuestra Vinotinto”.
Por su parte, el Presidente de la FVF recordó que su empeño desde el primer día ha sido generar credibilidad en torno a la gestión de la Federación y, de esa forma, “lograr que la marca tenga más apoyos y nuestro fútbol tenga más recursos para seguir creciendo”.
“En este proceso es fundamental contar con el apoyo de profesionales bien preparados, como Diego, que nos permitan mejorar la gestión y ser más eficientes”, señaló Jorge Giménez. “Cuando llegamos a la Federación había muchas demandas que no habían sido atendidas durante años, y una de ellas era devolver la confianza en la marca. Esto se relaciona con la participación de buenos sponsors, con un mayor apoyo del sector privado y también con una gestión más profesional del mercadeo y las comunicaciones, que nos permita hacer que todos los venezolanos y venezolanas se sientan orgullosos de su camiseta y, por supuesto, de todas nuestras selecciones”, añadió.
En los últimos meses ya se han sumado a los patrocinios de la Federación nuevos nombres entre los que destacan: Yummy, Café Amanecer, Diablitos Underwood, Gala IT, entre otros,así como la alianza con UNICEF, en el marco del Día Mundial de la Infancia.
“Esto es solo el principio, tenemos grandes planes para la Vinotinto y se irán materializando poco a poco. Vamos a devolverle la ilusión a los fanáticos del fútbol venezolano, ese es nuestro compromiso”, afirmó Diego Cristaldo.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.