Aunque hace apenas dos meses la más popular de las criptomonedas encaraba el comienzo del nuevo año con la perspectiva de pulverizar sus máximos históricos, lo cierto es que su precio actual se encuentra muy lejos no ya de las optimistas previsiones que lo situaban sobre los cien mil dólares durante el mes de enero, sino que también está bastante alejado de los máximos que alcanzó durante el 2021, y es que ni siquiera un activo tan deseado por los inversores como lo es el Bitcoin es capaz de escapar de acontecimientos que a veces van mucho más allá de lo económico.
Del desempleo en los Estados Unidos a las revueltas de Kazajistán
Uno de los eventos que más hay que tener en cuenta de los útiles calendarios económicos que se utilizan en multitud de inversiones, desde las operaciones en bolsa hasta en el trading de Bitcoin (en el cual el apalancamiento y la volatilidad son ambos elementos de riesgo) y otros activos, es el de la publicación los datos del paro, dado que la previsión y confirmación de unos buenos datos de desempleo pueden ser un signo alcista, mientras que lo contrario podría ser tomado como una señal bajista en la negociación con muchos instrumentos, aunque por supuesto seguir dichas señales no garantizan la ausencia de riesgo para el inversor o para el trader, y en cualquier momento el mercado puede dar un giro de 180 grados. Y precisamente malos o como mínimo mediocres fueron los datos del paro de noviembre en los Estados Unidos, dado que la superpotencia sumo unos trescientos mil nuevos puestos de trabajo menos de lo que se había estimado para ese mes, lo que sumado a la extensión de nueva variante se unieron para que Bitcoin no dejase de perder valor hasta el día de hoy, con la excepción de los lógicos rebotes, por supuesto.
Después llegó la revuelta kazaja de la que todavía falta mucho para conocer totalmente sus causas y consecuencias, pero que, al albergar el país centroasiático la segunda comunidad de criptominería más grande del planeta desde que China prohibió esta actividad en la totalidad de su territorio, ha supuesto un golpe más para Bitcoin, dado que una de las medidas del gobierno para contener la rebelión fué la de cortar internet, arma revolucionaria del siglo XXI por excelencia, y sin internet las granjas de decenas de miles de gráficas no pueden realizar la labor de minar los bloques que permiten liberar nuevas unidades de la valiosa criptomoneda, aunque según las autoridades vayan recuperando el control de la situación es probable que los mineros vuelvan de nuevo a su labor con normalidad.
2022; ¿promesa alcista o amenaza bajista?
Como siempre ocurre cuando se trata de economía, y con mayor intensidad si cabe cuando se habla de criptomonedas, los analistas, muchos de ellos con un buen curriculum profesional, no sólo no se ponen de acuerdo en la cotización que alcanzará Bitcoin durante el 2022, si no que ni siquiera lo hacen en el hecho de si la criptomoneda de Nakamoto crecerá de forma espectacular o si perderá gran parte de su valor en una reedición revisada y ampliada de lo ocurrido en el 2018, cuando Bitcoin llegó a perder más de un ochenta por ciento de su valor.
Según el inversor y youtuber Carl Runefelt Bitcoin podría alcanzar la mágica cifra de los trescientos mil dólares para finales del presente año, aunque para después también auguró un largo periódo de mercado bajista, lo que presentaría un escenario similar al que se vivió tras el máximo de 2017 y la caída del 2018, dado que el criptomercado no volvió a coger impulso hasta la llegada de la pandemia del 2020.
En el otro extremo del espectro de las opiniones sobre el futuro de Bitcoin está la de aquellos que ven grandes similitudes entre el mercado de las criptomonedas y la burbuja de las puntocom, burbuja que al estallar hizo perder al índice Nasdaq 100, índice que reúne a las cien tecnológicas más valiosas de los Estados Unidos, hasta tres cuartas partes de su valor, aunque no es menos cierto que el Nasdaq vale hoy en día unas cuatro veces más de lo que llegó a valer en el pico de la burbuja de las puntocom, así que es difícil saber qué ocurrirá en el futuroincluso en el caso de que las criptomonedas pierdan buena parte de su valor en el corto o medio plazo.
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es