Con la ilusión y la motivación plena por el reto que tiene enfrente, se presentó en la mañana del lunes 27 de diciembre en Cocodrilos Sports Park el entrenador Francesco Stifano, quien ahora dirigirá al Caracas Fútbol Club por los próximos dos años, luego de su pasantía en las Águilas Doradas de Rionegro del fútbol colombiano.
En su palmarés cuenta con un campeonato en segunda división con Portuguesa (2014), Torneo Adecuación 2015, Torneo Apertura 2016 y la estrella con Zamora en el mismo año, y una Copa Venezuela con Zulia FC en 2018.
Comenta que el primer acercamiento hacia su persona no se lo esperaba. “En realidad para mí fue muy sorpresivo. Me encontraba con algunas negociaciones adelantadas en el extranjero y el primer acercamiento se dio hace muy pocos días, justamente después de la salida de una persona como Noel (Sanvicente), que sabemos es un ícono para la institución y para el fútbol venezolano. Una vez que recibí la llamada conversé con la familia y seguidamente hablé con él, le dije ‘Negro me está pasando esto’ y me dijo todo lo que tenía que decirme” comentó de arranque Francesco Stifano.
Una vez concretada la propuesta, Stifano señala que “se llegó a un acuerdo importante tanto para mí carrera, como para mí familia y mi cuerpo técnico. Es que cuando el más grande de Venezuela te llama, un equipo reconocido a nivel internacional y que va a jugar fase de grupos (CONMEBOL Libertadores), son muy pocas las dudas que uno tiene; por eso decidimos rápido y porque todo salió muy fluido”.
Volver a casa.
Stifano formó parte de las divisiones inferiores del club, y fue en la temporada 1999-2000, en la que debutó como jugador profesional en la primera división con Manuel Plasencia como director técnico del equipo.
“Recuerdo como si fuese ayer cuando se inauguró esta cancha; hoy subir estas escaleras como el técnico de la primera división me genera emociones encontradas. Uno siempre soñó con dirigir al Caracas y la alegría por cumplirlo es incalculable. De igual forma hay que tomarlo con tranquilidad, hoy fue un día para planificar tras una reunión con la directiva, así que el camino será largo pero bonito, puesto que hay competencias importantes por delante y eso invita a trabajar, porque debemos dejar el Caracas donde está, en un sitio privilegiado, en el que siempre compite, pelea por los campeonatos y este año que viene no será la excepción” destacó el técnico de 42 años de edad.
“El proyecto del Caracas está muy claro para cualquier técnico que le toque dirigir a la institución. Así lo hizo Noel durante cinco años y hoy venimos a continuar el crecimiento de ese proyecto; aquí no hay nada nuevo ni se viene a improvisar, llegamos a una organización que tiene un parámetro claro, en la que se sabe lo que tiene que hacer y a lo que se apunta; tenemos que competir y seguir formando jóvenes para el futuro del club y por eso estamos muy motivados de formar parte del Caracas” resaltó.
¿Quién lo acompaña?
“Llego con mis dos asistentes, Luis García y Rafael Martínez. Estamos por definir al preparador físico, puesto que quien trabaja conmigo, Pablo Masiero, tiene algunos problemas personales en Argentina y aún no sabemos si va a poder venir o no. Luego el fisioterapeuta, psicólogo y preparador de porteros en los próximos días se estarán conociendo. Tenemos pensado arrancar el 10 de enero con la categoría profesional, ir confeccionando la nómina y resolviendo detalles, pero después de dos días de conversaciones con la directiva considero que estamos bastante adelantados con respecto a la planificación” señaló el entrenador.
Objetivos que se plantea:
“Reafirmar y hacer crecer el proyecto Caracas, con especial énfasis a las competiciones que tengamos tanto a nivel nacional como internacional. Que el equipo compita de la mejor manera en los torneos que haya que jugar y que el trabajo venga de la mano con resultados” explicó.
Por último señaló que nunca le perdió la pista al Caracas por su continuo seguimiento de la Liga Venezolana. “Hablar del Caracas de los últimos tiempos es referirnos a un equipo ordenado, de transiciones, que sabía exactamente lo que hacía en el campo, así que teniendo una ideología de lo que viene haciendo el club venimos a reforzar las cosas buenas que se vienen haciendo. Es por ello que estamos agradecidos con Rostin González y Miguel Mea Vitali, al habernos dado la oportunidad de trabajar en este club” concluyó el nuevo director técnico de los Rojos del Ávila.
Día Mundial de los Animales: Una Tradición Inspirada en San Antón Cada 17 de enero, el mundo celebra el Día Mundial de los Animales, una ocasión especial que tiene sus raíces en la figura de San Antonio Abad, conocido también como San Antón. Este ilustre monje, quien vivió en austeridad y dedicó su vida al cuidado de la naturaleza, se ganó el título de protector de los animales gracias a su profundo amor por los seres vivos. La historia de San Antón está llena de relatos que destacan su devoción y conexión con los animales. Una de las leyendas más conocidas cuenta que este santo sanó a una jabalina y le devolvió la vista. En señal de gratitud, el animal, junto con sus crías, permaneció a su lado, simbolizando el vínculo especial entre los humanos y la fauna. Después de su fallecimiento, San Antonio Abad fue proclamado como patrón de los animales, un título que refuerza su legado de cuidado y respeto hacia la naturaleza. Este día es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de proteger y conservar a los animales, recordando que son parte fundamental de nuestro entorno y equilibrio ecológico. El Día Mundial de los Animales es también un llamado a la acción. En todo el mundo, personas y comunidades realizan actividades para honrar a los animales, desde bendiciones en iglesias hasta eventos educativos que promueven el respeto por la biodiversidad. Con esta celebración, se busca no solo rememorar la vida de San Antón, sino también fomentar un compromiso colectivo hacia el bienestar animal, recordando que cada pequeña acción cuenta para garantizar su protección. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias