Confederación Sordos de Venezuela y Fundación Vanessa Peretti presentaron Informe de Derechos Humanos de Personas con Discapacidad en el país
Caracas, 15/12/2021.- Las organizaciones Confederación Sordos de Venezuela (Consorven) y la Fundación Vanessa Peretti (Funvape) –cuyo objetivo principal es el respeto de los Derechos Humanos de las personas con discapacidad en Venezuela- presentaron este miércoles 15 de diciembre el Informe de Derechos Humanos de esta comunidad en el país, el cual evidenció que la salud y acceso a la justicia son los derechos más transgredidos en el territorio nacional.
Juan Ángel De Gouveia, presidente de Consorven señaló que en los que se refiere a la salud “71% de los casos estudiados, 75% reportaron la imposibilidad de acceder a atención médica, como consecuencia de la falta de insumos médicos en los centros hospitalarios públicos y 25% no tiene acceso a tratamientos médicos por no poder costearlos económicamente”.
Entretanto, De Gouveia informó que en cuanto al acceso de la justicia “29% de las personas consultadas manifestó vulneración de este. Nos preocupa que de ese 29%, 66% manifieste que existe retardo procesal, obligando a personas con discapacidad a permanecer privados de libertad por mucho más tiempo del que contempla la ley”.
En este orden de ideas, el presidente de Consorven también indicó que un tercio de ese 29% que refiere a la falta de acceso a la justicia, señaló la ausencia de Intérpretes de Lengua de Señas Venezolana en los procesos judiciales, impide un proceso legítimo e inclusivo de la defensa personal, debido a que no se cuenta con la posibilidad de comprender las audiencias judiciales, siendo esto una evidente demostración de violación a nuestros derechos consagrados en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, y el marco legal venezolano”.
Otros estudios de Derechos Humanos de Personas con Discapacidad en Venezuela
Consorven, en alianza con 17 organizaciones de personas con discapacidad del país, presentó en 2019 un Informe Alternativo con el objetivo de ser valorado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en el examen inicial del Estado venezolano sobre el cumplimiento de sus obligaciones en la CDPD. “En el mismo se detectó que las personas con discapacidad en Venezuela han estado expuestas a graves situaciones de vulnerabilidad, como consecuencia de la crisis económica y política reciente y de la Emergencia Humanitaria Compleja”.
Debido a la falta de información oficial por parte del Estado venezolano y sus organismos encargados, Consorven y Funvape desarrollan constantes investigaciones de corte cuantitativo y/o cualitativo con el objetivo de recoger datos directos de personas con discapacidad y sus familiares, con la finalidad de conocer en profundidad la vida cotidiana de las personas con discapacidad en el país.
“Estos estudios han permitido cotejar importantes violaciones, por acción u omisión, de los derechos de las personas con discapacidad, entre los que se incluyen: el nivel de vida adecuado, la seguridad alimentaria, el acceso a servicios básicos, el acceso a la salud, educación, información y justicia, y la toma de conciencia social”.
Entre las cifras alarmantes, está que 53% de las personas con discapacidad dijeron que el acceso a los alimentos ha disminuido durante la pandemia del Covid-19. Otro dato que llama a atención, es que 84% de las personas con discapacidad requieren atención médica integral asociada a su discapacidad, y 74% no acceden regularmente a servicios médicos debido a la falta de recursos económicos, de centros de salud pública cercanos y falta de transporte.
En cuanto al derecho al a educación, se corroboró que 24% de los Niños, Niñas y Adolescentes no están incluidos al sistema educativo, entre otras cosas, porque los contenidos educativos no están adaptados ni son accesibles a las personas con discapacidad.
Una de las barreras que constantemente se enfrenta este sector de la sociedad, es al acceso de información en formatos accesibles para cada discapacidad, colocando en desventaja a un gran número de venezolanos, al no poderse enterar
sobre asuntos de interés general. “Así lo reflejó 76,7% de las personas encuestadas al indicar que el Estado no había ofrecido información accesible para las personas con algún tipo de discapacidad, en el marco de la pandemia por Covid-19”.
De Gouveia mostró preocupación debido a la falta de reconocimiento de vulneración de DDHH de las personas con discapacidad, al evidenciarse que 62% no conocen sus derechos generales y que 72,5% no saben a dónde acudir en casos de violaciones sistemáticas a sus derechos.
Por ello precisó que el objetivo de Consorven es continuar con la denuncia de las violaciones a los derechos humanos y con la promoción de concientizar sobre esta situación a los en Venezuela. En ese particular hizo ciertas recomendaciones al Estado venezolano, la comunidad internacional y la sociedad civil para acabar con
las brechas que existen y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
“Para promover la inclusión de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones con las demás, se debe comenzar por la producción de datos confiables, exhaustivos y verificables que sirvan como base para identificar la vulnerabilidad de estas personas y generar políticas, planes y/o proyectos de carácter inclusivo”.
A lo antes expuesto agregó que se debe garantizar el derecho a la identidad de todas las personas con discapacidad a través de la emisión actualizada e igualitaria del carné que avala la tenencia de discapacidad por medio del Conapdis, generar políticas inclusivas de personas con discapacidad asociadas a los planes de alimentación emanados del Estado o de organismos internacionales o de la sociedad civil; garantizar el acceso constante y de calidad a los servicios básicos como parte del derecho al acceso a un nivel de vida adecuado para todos; ofrecer programas de protección en el marco de la respuesta humanitaria; proveer y sostener servicios de atención médica integral y gratuita que incluyan medicina especializada, asistencia domiciliaria, rehabilitación físico-mental y terapia psicológica; así como garantizar la presencia de intérpretes de de Señas Venezolana y formatos en Braille en centros de salud, instituciones educativas y
de administración de justicia, para asegurar el acceso al derecho a la comunicación e información de las personas con discapacidad”.
En cuanto al tema comunicacional, recomendó promover la accesibilidad en medios nacionales y redes sociales; desarrollar campañas informativas sobre los derechos de las personas con discapacidad; generar los ajustes razonables a los currículos educativos nacionales y a todos los niveles, “para promover una verdadera educación accesible que incluya a las personas con discapacidad en igualdad de condiciones y que nadie se quede atrás”. Concluyó Juan Ángel De Gouveia.
Recordemos que la Confederación Sordos de Venezuela (Consorven) y la Fundación Vanessa Peretti (Funvape), organizaciones comprometidas con la defensa de una cultura inclusiva, además de encargarse de monitorear las situaciones cotidianas que involucran a las personas de esta comunidad.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es