Noche tan linda, Busca la vida, y Las Mártiras, son las tres piezas teatrales, de una dramaturgia que apuesta por la justicia universal. Una fusión entre el ser y el querer ser; es decir, la creación de nuevas identidades a través del cuerpo. Y que en esta oportunidad constituyen la carta de presentación del primer libro hecho en Venezuela, de Pablo García Gámez, gracias a los buenos oficios de Akúa Editores, sello editorial del Festival Círculo Escénico, prologado por el escritor y catedrático, Antonio César Morón, (Universidad de Granada) y al cuidado de Luis Mancera y Deiby Fonseca.
La presentación de Querer ser tuvo lugar en la Sala Arena del Circo Nacional de Venezuela, el pasado sábado 6 de noviembre, a las 7:00 pm., en el marco de la VI edición del Festival Internacional de Teatro Círculo Escénico, que se realizará hasta el domingo 14 de noviembre. Escritas en 2012, 2018 y 2019, se trata de tres obras de Pablo García Gámez, residenciado en Nueva York desde hace 28 años; un autor que nos brinda nuevos mensajes, otras maneras de mirar y concebir el mundo. Son piezas que encarnan otras experiencias y que merecen por su valor artístico ser atendidas con detenimiento. Una dramaturgia que explora mundos y configura nuevos territorios para el teatro.Pablo García Gámez, es un autor inmerso, desde hace tiempo, en lo que se conoce como las poéticas de la liminidad del teatro; aquellas en las que se trabaja con zonas de frontera o periferia entre el teatro y la vida. Por ello, es un dramaturgo que no podemos perder de vista. Pablo García GámezEn su formación cuenta con cursos y talleres de dramaturgia con Juan Carlos Gené, Oswaldo Dragún, Abilio Estévez, Rodolfo Santana, Luis Dorrego, Hugo Salcedo y con Antonio César Morón.Entre sus piezas producidas están Oasis Pub, junto con el autor venezolano Elio Palencia. También Cariaquito Morao, Blanco, Noche tan linda, Olvidadas, Yo no soy Lupita, El Gos, La vieja herida, Oscuro de noche, Eclipse total en G.T.s, Hidden in Mount Eden, Taller de Actuación Espina.
Gámez es autor de las obras de teatro para niños: La luna me está mirando (2000), A contar cuentos: el legado de José Martí (2001), En barco de papel: Hostos (2003).
En 2007, el Centro Cultural de la Librería Barco de Papel invitó a García Gámez a dirigir su obra El retablo de Juana Inés, niña de palabras, basada en la infancia de Juana Inés de la Cruz.
Su pieza Blanco ganó el concurso Proyecto Asunción 2004 de Teatro Pregones; y los premios HOLA y ACE 2007, convirtiéndose en el primer autor en ganar, simultáneamente, los dos últimos reconocimientos. En 2008, editorial Campana publicó Se vende, se alquila o se regala, antología de dramaturgos hispanos de Nueva York en la que aparecen sus obras Las damas de Atenea y Rematado.
En 2013, Noche tan linda ganó el concurso Proyecto Asunción, en el 2014 el premio HOLA y el ACE en 2015. Ese mismo aña estrena Las damas de Atenea, premio de dramaturgia de la Hispanic Organization of Latin Actors (HOLA).
En 2016, su unipersonal Yo no soy Lupita ganó el HOLA de dramaturgia. Ese año Olvidadas gana el premio de dramaturgia Abniel Marat en FuerzaFest, y en 2017 el Premio ATI de dramaturgia.
Seguidamente gana en Venezuela el Premio Apacuana de Dramaturgia Nacional con el texto Oscuro, de noche. En 2018 la Escuela Nacional de Artes Escénicas Juana Sujo (Venezuela) le rindió un homenaje; ese año recibe el HOLA por su texto El Gos.En 2019 recibe el ACE por Cariaquito Morao y el LATA por Eclipse total en G.T.s
Asimismo, Pablo ha participado en el Coloquio Internacional sobre Latinos en Estados Unidos, Casa de las Américas, La Habana. Ha dictado conferencias de teatro hispano en SUNY New Paltz; Escuela Superior César Rengifo, Casa del Artista, Caracas.
También ha dictado talleres de dramaturgia en Nueva York; en la Galería de Arte Nacional, en el Teatro Estable de Villa de Cura, Venezuela. Cabe destacar que posee un doctorado en Programa en culturas latinoamericanas, ibéricas y latinas, The Graduate Center, CUNY.
Tōru Iwatani nació el 25 de enero de 1955 en Japón. Este dato lo posiciona como una figura clave en la historia de los videojuegos, ya que en su juventud creó uno de los títulos más emblemáticos de la industria. Tōru Iwatani desarrollador de videojuegos japonés, conocido principalmente por ser el creador del icónico videojuego Pac-Man, lanzado en 1980 por la compañía Namco (ahora Bandai Namco). Este juego se convirtió en un fenómeno global y es considerado uno de los títulos más influyentes en la historia de los videojuegos. Iwatani diseñó Pac-Man con la intención de crear un juego que atrajera a un público más amplio, especialmente a mujeres, quienes no estaban tan involucradas en el mercado de los videojuegos en aquel entonces. Inspirado en conceptos simples, como la comida y el acto de “comer”, Iwatani desarrolló al famoso personaje amarillo basado en una pizza con una porción faltante. El juego se centra en un diseño no violento y en un estilo visual amigable. Además de Pac-Man, Iwatani trabajó en otros proyectos para Namco, aunque ninguno alcanzó el nivel de popularidad de este clásico. Más adelante, se dedicó a la enseñanza de diseño y desarrollo de videojuegos en universidades japonesas, donde continúa inspirando a nuevas generaciones de creadores. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias