Los actuales campeones Denis Meneghini y Amauriel Fernández encabezarán a los calificados jugadores tanto profesionales como amateurs del país que participarán en el XVII Abierto Sambil a desarrollarse en el campo de golf del Izcaragua Country Club entre el 30 de noviembre y el 04 de diciembre, organizado por la revista Fairway y la organización Abierto Sambil.
El torneo presentado por GOLD STONE está avalado por la PGA Venezuela y la Federación Venezolana de Golf pautado para 72 hoyos que recorrerán los integrantes de la categoría Profesional quienes disputarán la Copa CLX SAMSUNG. También actuarán los jugadores Amateurs que irán en procura de conseguir la Copa ACUARIO Sport.
Con un field pautado a más de 200 jugadores, este año el Abierto Sambil contará con la presencia de María Andreina Barreto la única dama profesional quien fue campeona amateur 2019 y ahora rivalizará con los más calificados profesionales.
Denis Meneghini quien se llevó el triunfo final en la versión XVI del Abierto Sambil realizada durante el 2019, aspira repetir en el renglón de los profesionales, mientras que Amauriel Fernández quien fue el campeón en el renglón de los Amateurs se convirtió en profesional y en este rol debutará en el XVII Abierto Sambil.
Alfredo Cohén el máximo representante de la Constructora Sambil y del Sambil Caracas al suministrar la información indicó que el tradicional torneo comienza con el ProAm Copa OMNITEC el día 30 de noviembre y sigue hasta el 04 de diciembre cuando se jugará la partida final para dilucidar el título tanto en profesional como amateur.
Así mismo Cohén añadió que los jugadores de las categorías menores también serán protagonistas del XVII Abierto Sambil con la competencia del DRIVE, CHIP & PUTT que se realizará el viernes 03 de diciembre.
También manifestó Alfredo Cohén que el Abierto Sambil tuvo durante los primeros diez años como sede a la cancha del Maracaibo Country Club y cumplida la primera década se trasladó a su similar del Izcaragua Country Club donde este año se escenificará la décima séptima edición siendo una competencia válida para el World Amateur Golf Ranking (WAGR).
Cohén quien es pieza fundamental en la organización del XVII Abierto Sambil señaló, además, que la competencia tiene como objetivo central apoyar el golf en Venezuela y en particular, creando oportunidades para los profesionales y los aficionados de alto nivel de juego, a fin de ofrecer escalones que permitan el ascenso tanto en los escalafones nacionales como en los rankings internacionales.
Asimismo, dijo que se premiará a los campeones con sendas chaquetas conmemorativas de su maestría en el manejo de la cancha. El ganador en el renglón profesional recibirá la de color Morado y quien conquiste el triunfo en el amateur obtendrá la Verde, ambos jerarcas se llevarán la Copa de Arte Murano.
Se ha incluido en esta edición el reconocimiento especial para la ganadora de la categoría Damas campeonato, que se vestirá de gala con la chaqueta Lila.
La Historia de los campeones
A la fecha se cuenta con 16 campeones en ambas sedes, sobresaliendo el zuliano Otto Solís con cuatro (4/ 2007, 2010, 2013 y 2016) títulos, seguido del caraqueño Carlos Larrain con tres (3/ 2004, 2005 y 2006) y luego hay otros nueve campeones: Juan Carlos Berastegui (2008), RaúI Sanz (2009), Cipriano Castro (2011), Alfredo Adrián (2012), Diego Larrazábal (2014), Daniel Escalera (2015). Felipe Velázquez (2017), Richard Rojas (2018) y Denis Meneghini (2019).
Cabe destacar que el primer campeón aficionado del Abierto Sambil, en el 2004 fue Jhonattan Vegas, la actual primera figura venezolana en el golf internacional.
“Cuando se trabaja en equipo se llega más lejos, se promueve el bien común, se está pensando primero en el golf, se trabaja con más pasión y todos le ponen más y se promueve la importancia de un evento con luz propia como el Abierto Sambil”, parafraseó Alfredo Cohén a Eduardo Pérez París, editor de la revista Fairway y organizador-fundador del Abierto Sambil, el importante certamen golfístico.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.