Un evento de lujo llega de nuevo a la escena caraqueña en coproducción con la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, bajo la dirección del laureado maestro español Marc Moncusí y las interpretaciones de tres destacados cantantes venezolanos: la soprano Ninoska Camacaro, el barítono Gaspar Colón y el tenor Iván Cardozo. Los espacios de la Asociación Cultural Humboldt se vestirán de gala el domingo 3 de octubre, a las 11:30 am, con una presentación de entrada gratuita al público para disfrutar de un concierto memorable que reunirá el talento musical de España y Venezuela. La “Gala Española” cuenta con el patrocinio de Repsol y el apoyo de Queiroz Publicidad.
Invitado especialmente por la Consejería Cultural de la Embajada de España en Venezuela, el pasado sábado 25 de septiembre arribó a Caracas el célebre director de orquesta español Marc Moncusí, para compartir e impartir una muestra de su excelencia musical.
La Asociación Cultural Humboldt será el escenario donde el público venezolano podrá disfrutar el próximo domingo 3 de octubre, a las 11:30 de la mañana, de un variado repertorio conformado tanto por obras académicas como por piezas emblemáticas del género de zarzuela que enaltecen el gentilicio español y que han estado presentes por generaciones en la memoria y el afecto de la comunidad hispano-venezolana.
Con la ejecución de la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, bajo la batuta de Marc Moncusí como director invitado, el selecto programa incluirá: Preludio de “La Revoltosa” (Ruperto Chapí), Suite No.- 2 de “El Sombrero de Tres Picos” (Manuel de Falla), Interludio de “La Leyenda del Beso” (Reveriano Soutullo y Juan Vert), Pasodoble de “El Gato Montés” (Manuel Penella Moreno), “Mi aldea” de la obra de Jacinto Guerrero “Los Gavilanes” con el barítono Gaspar Colón como solista, y tres piezas compuestas por Pablo Sorozábal: “¿Quién es usted?” de “La del Manojo de Rosas” con las voces de Gaspar Colón y el tenor Iván Cardozo, “No puede ser” de “La Tabernera del Puerto”, a cargo de Iván Cardozo como solista y “En un país de fábula” también de “La Tabernera del Puerto” con la soprano Ninoska Camacaro. El repertorio finalizará con “En mi tierra extremeña” de la obra de Federico Moreno Torroba “Luisa Fernanda” con las voces de Ninoska Camacaro y Gaspar Colón como solistas.
Además de su participación en la “Gala Española”, el maestro Moncusí –quien cuenta con una amplia y variada carrera en la que se siente igualmente cómodo tanto en el mundo sinfónico y de la ópera como en el de la música contemporánea- dictará en los días previos al evento clases magistrales de dirección orquestal en el Centro de Acción Social para la Música, sede de El Sistema-Fundación Musical Simón Bolívar de Venezuela a (Quebrada Honda, Caracas) a partir de reconocidas obras de W.A. Mozart, L.v. Beethoven, J. Brahms y M. de Falla.
El evento es patrocinado por Repsol y cuenta con el apoyo de Queiroz Publicidad. Las entradas son gratuitas, pero el cupo estará limitado al 30% del aforo de la sala, equivalente a 102 boletos que se entregarán por orden de llegada hasta completar el cupo, respetando todas las medidas de bioseguridad e incluyendo el uso obligatorio de tapabocas.
Para más detalles consulte la página web de la Consejería Cultural de la Embajada de España en Venezuela www.culturaesve.org.ve y siga sus redes sociales: @Culturaes_ve (Twitter e Instagram), “Oficina Cultural Embajada España en Venezuela” (Facebook). También puede seguir las redes @elisavegas @ayacuchosonando @AsoHumboldt @publiqueiroz (en Twitter) @elisa.vegas @sinfonicayacucho @asohumboldt @publiqueiroz (Instagram) @MarcMoncusi (Twitter), @marc_moncusi (Instagram) y “Marc Moncusí” (Facebook).
El araguaney es un árbol emblemático de Venezuela y es conocido por su hermosa floración amarilla que cubre sus ramas. Su nombre científico es Tabebuia chrysantha y pertenece a la familia Bignoniaceae. El araguaney es considerado el árbol nacional de Venezuela debido a su belleza y prominencia en el paisaje venezolano. El Día del Araguaney se celebra el 29 de mayo de cada año en Venezuela. Esta fecha fue establecida en honor al araguaney como un símbolo de la belleza natural del país. El araguaney se encuentra principalmente en la región central de Venezuela, pero también se puede encontrar en otras áreas del país. La elección del araguaney como árbol nacional y la celebración de su día se basa en su importancia cultural y estética para los venezolanos. La floración del araguaney marca el inicio de la temporada de lluvias en Venezuela y se considera un signo de renacimiento y esperanza. La exuberante floración amarilla del araguaney se ha convertido en un símbolo de la identidad nacional y se representa en el arte, la literatura y la música venezolana. El Día del Araguaney se celebra con actividades y eventos que destacan la belleza del árbol y promueven la conservación de la flora y fauna venezolana. Es una ocasión para resaltar la importancia de proteger y preservar el patrimonio natural del país.
En un pequeño pueblo llamado Güigüe, al sur del Lago de Valencia en Venezuela, se encuentra un antiguo reloj que cautiva la atención de propios y extraños. Este fascinante artefacto, creado por hábiles artesanos españoles en el siglo XIX, va más allá de la simple medición del tiempo. Además de ser un reloj, alberga un termómetro, un barómetro y una elegante veleta en su parte superior. El reloj, conocido como “El Reloj de Güigüe”, ostenta dos placas que revelan parte de su historia. Una de ellas lleva grabado el nombre “Hacienda El Trompillo, General J.V. Gómez”, mientras que la otra muestra con orgullo los datos “El Trompillo, altura sobre el nivel del mar 472 metros, distancia a Maracay 58 Kms”. Estas inscripciones revelan sus vínculos con figuras prominentes del pasado. En aquel entonces, el ilustre presidente venezolano, Antonio Guzmán Blanco, trajo consigo este reloj hasta el pueblo para llevar un control preciso de las jornadas laborales de sus trabajadores en las extensas tierras que atendían. Sin embargo, la historia adquiere un giro sorprendente cuando el reloj cambia de dueño y pasa a manos del dictador que gobernaba Venezuela, el General Juan Vicente Gómez. Se cuenta que, poco antes de su muerte, consciente de que sus posesiones iban a pasar a otras manos, maldijo el reloj. Según los cuentos que se transmiten de generación en generación en el pueblo, el reloj se detuvo exactamente en el momento de su fallecimiento. Después de aquel suceso, el reloj fue trasladado al pueblo en un estado de deterioro total, ya que anteriormente se encontraba en el patio central de la Hacienda El Trompillo. Actualmente, reposa en la plaza Ávila de Guigue, junto a la imponente iglesia local. Aunque fue reparado en su momento para marcar las horas parroquiales del pueblo, el destino parece jugarle malas pasadas. Se dice que cada vez que el reloj es reparado, una serie de acontecimientos trágicos se desencadenan. Un operario italiano, encargado de su mantenimiento, logró ponerlo en funcionamiento nuevamente, pero pagó un alto precio por ello, pues el día de su regreso a su tierra natal, encontró la muerte de manera súbita. La leyenda cobra aún más fuerza cuando Andrés Mijares, gran amigo del italiano, decide honrar su memoria reparando el reloj. Con valentía y determinación, logra que el mecanismo vuelva a funcionar, pero solo por un día. Al día siguiente, el reloj se detiene nuevamente, marcando la hora exacta de la muerte de Mijares. A partir de ese momento, nadie se atrevió a tocar el reloj por temor a la supuesta maldición que lo rodea. Después de muchos años un relojero se ofreció para arreglarlo y después de un poco de dificultad logro ponerlo en marcha por unas semanas antes de detenerse abruptamente, a la misma hora en que este relojero perdió a vida en una ciudad cercana. Desde entonces se corrió la Leyenda en toda la región central de Venezuela, de que aquel que repara “El Reloj de Güigüe”, que prepare el testamento porque le quedan pocas horas de vida. Fuente de la Información: Steemit