Este 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, que tiene como objetivo concienciar acerca de esta enfermedad y de recordar que cada vez se manifiesta en una mayor cantidad de personas a nivel mundial. El Día Mundial del Alzheimer, proclamado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y auspiciado por Alzheimer’s Disease .
¿Qué se puede hacer para prevenir el Alzheimer?
Estas son cinco cosas que podemos hacer para ayudar a prevenir el Alzheimer:
¿Qué se puede hacer para evitar el Alzheimer?
Sigue una alimentación equilibrada, por ejemplo, la dieta mediterránea, que incluya gran cantidad de verduras, frutas y proteína magra, especialmente fuentes proteicas que contengan ácidos grasos omega 3. Realiza actividad física y mantente socialmente activo, lo cual incluye realizar ejercicio aeróbico
¿Qué ejercicios cognitivos y estilo de vida pueden prevenir el Alzheimer?
Algunas investigaciones indican que “ejercitar nuestro cerebro”, mediante actividades como la lectura, el aprendizaje de un instrumento musical o jugar ajedrez, puede ayudar a proteger las personas del deterioro cognitivo más tarde en la vida.
¿Cuáles son sus síntomas?
Hay síntomas cognitivos como fallas de memoria, de atención, de lenguaje, de funciones ejecutivas, de funciones visuoespaciales, y otras. Pero también son muy importantes los síntomas conductuales de la enfermedad, que no son exclusivos de la enfermedad de Alzheimer porque pueden estar presentes en otras demencias. Es frecuente que los pacientes tengan trastorno de ansiedad, depresión, apatía, irritabilidad, agresividad, labilidad emocional, delirios, agitación, y otros.
Cuando aparecen estos síntomas es importante detectarlos e intentar manejarlos con recursos no farmacológicos, y utilizar tratamientos farmacológicos en los casos necesarios. Muchas veces estos síntomas generan más conflicto en el ámbito familiar y para los cuidadores que la falta de memoria.
Lo más frecuente es que la enfermedad de Alzheimer empiece con problemas de la memoria episódica, que es la memoria de hechos recientes. El paciente empieza a tener olvidos de hechos que hizo el mismo día o en los días previos. Olvida conversaciones, por lo que empieza a estar repetitivo/a, ya que pregunta y comenta varias veces lo mismo. Comienza a olvidar dónde guarda objetos, dinero, documentos. Puede olvidar hornallas encendidas y canillas abiertas. Es usual que ya desde las etapas iniciales el paciente no tenga conciencia de estas fallas y las niegue cuando alguien se las menciona.
Es común también que empiece a haber desorientación espacial, por lo cual comienza a perderse en lugares conocidos. Al inicio en la calle, y avanzada la enfermedad incluso adentro de la casa. Una vez que ha progresado el Alzheimer, también hay dificultad en el reconocimiento de rostros familiares, por lo que confunde muchas veces a sus parientes. También tiene ideas delirantes, como por ejemplo creencia de que alguien le roba (ideas de hurto).
La enfermedad inicia de manera focalizada o relativamente focalizada, con afectación de algunas funciones predominantemente, siendo la principal la memoria. Luego, como todas las enfermedades degenerativas, va teniendo una progresión que hace que produzca un deterioro más global y que se alteren finalmente todas las funciones cognitivas, no solamente la memoria, como las funciones ejecutivas, la atención, el lenguaje y las funciones visuoespaciales.
¿Qué alimentos son buenos para prevenir el Alzheimer?
¿Cómo curar de forma natural el Alzheimer?
Otras recomendaciones
¿Qué vitaminas son buenas para prevenir el Alzheimer?
Vitaminas: Una dieta rica en vitaminas B12, C, D y E se convierte en el mejor escudo frente al alzheimer. No obstante, no deberán consumirse suplementos sin recomendación médica, ya que tanto la falta como el exceso de vitaminas son perjudiciales
¿Qué es lo que causa el Alzheimer?
La mayoría de los expertos cree que casi todos los casos de enfermedad de Alzheimer ocurren como resultado de interacciones complejas entre los genes y otros factores de riesgo. La edad, los antecedentes familiares y la herencia son factores de riesgo que no podemos cambiar.
Qué alimentos causan el Alzheimer?
De acuerdo con la investigación, los factores de riesgo más importantes estarían vinculados a la dieta, especialmente el consumo de carne roja, dulces y productos lácteos altos en grasas, comunes en las dietas occidentales
¿Qué planta es buena para el Alzheimer?
7 hierbas e infusiones que ayudan a prevenir y tratar la demencia
¿Qué puede tomar para dormir una persona con Alzheimer?
Algunos ejemplos de medicamentos utilizados para tratar los cambios del sueño incluyen:
¿Cuál es la mejor vitamina para el cerebro?
Las vitaminas B son esenciales para la salud. Pero tres de ellas, la B6, la B9 (ácido fólico) y la B12, son especialmente importantes para la salud del cerebro. Los estudios han demostrado que estas tres vitaminas actúan conjuntamente para ayudar a prevenir el deterioro mental, la demencia y la enfermedad de Alzheimer.
¿Qué vitaminas debo tomar para la memoria?
Vitaminas y minerales que potencian la concentración y la memoria
¿Qué vitamina previene las hemorragias?
La vitamina K es una sustancia que nuestro cuerpo necesita para formar coágulos y para detener los sangrados.
¿Qué vitamina previene las hemorragias?
La vitamina K es una sustancia que nuestro cuerpo necesita para formar coágulos y para detener los sangrados
¿Cuáles son las causas y consecuencias del mal de Alzheimer?
Las neuronas se dañan, pierden las conexiones entre sí y finalmente mueren. Los científicos creen que, en la mayoría de los casos, la enfermedad de Alzheimer es consecuencia de una combinación de factores genéticos, ambientales y del estilo de vida que afectan el cerebro a lo largo del tiempo
¿Qué causa el Alzheimer a nivel del sistema nervioso?
En la enfermedad de Alzheimer se degeneran partes del cerebro, se destruyen células nerviosas y se reduce la respuesta de las restantes a los transmisores químicos que transmiten señales entre las neuronas en el cerebro (neurotransmisores).
¿Qué pasa en el cerebro de un enfermo de Alzheimer?
En un cerebro con Alzheimer se produce una importante pérdida neuronal. La muerte de las neuronas está relacionada, principalmente, con dos tipos de alteraciones: la acumulación de placas de proteína beta-amiloide y de ovillos neurofibrilares de proteína Tau.
¿Qué alimentos debes consumir para tener menos riesgo a padecer esta enfermedad?
La experta en nutrición sugiere ingerir estos 6 tipos de alimentos para prevenir enfermedades futuras y combinarlos con hábitos de vida saludables:
Por el Dr Luis Montañez Director del CMDEMA
“Disfruta del Placer de Vivir de Forma Sana y Responsable”
Método Montañez para la Cura del VPH
Sigue sus redes sociales @elvphsisecura
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.