Fortalecer el marketing tradicional con el digital a través de las diversas redes sociales como Instagram, twitter y Tik Tok, es la tarea que en la actualidad están desarrollando las marcas de tradición comercial en el país con visión de futuro, y que buscan enamorar a su audiencia con sus contenidos.
“Desaprovechar la fuerza y segmentación que tienen las diversas redes sociales es una locura para cualquier empresa que desea mayor visibilidad, reconocimiento, confianza y aumento en sus ventas, y eso sólo lo pueden lograr generando contenidos de valor que estimulen la interacción, empatía y amor hacia la marca”, según expone Yasmin Devesa, comunicadora social y especialista en el manejo en el mundo del marketing de contenido para redes sociales y web.
Explicó que marcas, tanto de alimentos como de servicios, deben conectar e interactuar con su público consumidor, para hacerse más humanas y cercanas; y, de esta manera, generar el tan anhelado engagement con sus productos.
Muchas páginas de Facebook y cuentas de Instagram y twitter están creando comunidades que son ya un lugar de referencia, al que los consumidores acuden para buscar información relevante o para compartir experiencias con otros seguidores de la marca. De hecho, estudios recientes indican que más del 50% de los seguidores de una marca en Facebook piensa que la información ofrecida en las redes sociales es más importante para ellos que la disponible en la propia web de la empresa.
Cuidado: Más seguidores no siempre es más ventas
Devesa destaca que, muchas empresas piensan equivocadamente que solo por conseguir más seguidores obtendrán más ventas, cuando lo correcto es que el número debe ser considerado como clientes actuales o potenciales, con sentimientos y capacidad para interactuar y valorar la marca.
“Estudios recientes indican que poco más de un 1% de los seguidores de una marca en Facebook están realmente comprometidos con ella. En las redes sociales, como en las comunidades de marcas tradicionales, los consumidores son los que controlan la interacción, en la medida en que se unen voluntariamente. Una vez que son miembros o seguidores, quedan expuestos a los mensajes de esa marca. La empresa puede comunicarse con la periodicidad deseada con sus seguidores, y dependiendo de sus mensajes hará más fuerte su amor hacia la marca”.
@Natulacoficial ejemplo de crecimiento
En el caso de productos alimenticios, la experiencia del usuario demuestra que, su conexión son las recetas, y es lo más importante para las empresas del sector que deben aprender a recrear la versatilidad del uso de sus productos, a los fines de generar interacción, además de una comunidad cada vez más grande y comprometida.
Ariadna Nieves, Gerente de Mercadeo Natulac, refiere que la cuenta de Instagram y Facebook @Natulacoficial han logrado desarrollar una conversación cercana y amigable, “siempre enfocada en exaltar lo importante de dar una buena alimentación a la familia, mostrando también la diversidad y versatilidad de nuestros productos, para consumir en cualquier momento del día.”
En este caso, la marca se ha enfocado con éxito a generar conversaciones cotidianas que fortalezcan el engagement.
“Brindamos un contenido dinámico, recetas prácticas, tips de cocina, y por supuesto mantenemos a la audiencia informada sobre los beneficios y atributos de nuestros productos, desde su aportes nutricionales hasta las prácticas presentaciones disponibles de néctares, leche condensada, dulce de leche, y colados”, apuntó Nieves. Culminó señalando que las redes han permitido a @natulacoficial acercarse más a sus consumidores de forma directa, por lo cual se convierte en todo un reto mantener a nuestra audiencia conectada con las distintas plataformas. Es vital entender, comprender y estar atentos a las conversaciones que se generen a través del contenido digital fresco, así como también escuchar y responder sus inquietudes, siendo más humanos, más cercanos.
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.