Este sábado 18 de septiembre, a las 11am, podremos disfrutar nuevamente de un concierto a cargo de los integrantes de esta agrupación, bajo la dirección de Andrés David Ascanio. La entrada es gratuita y bajo medidas de bioseguridad.
Prensa El Sistema
El Ensamble de Metales de Venezuela regresa al escenario de la Sala Simón Bolívar con un concierto gratuito, que ofrece toda la energía y virtuosismo de sus integrantes. Este sábado 18 de septiembre, a las 11 am, tenemos una nueva cita en el Centro Nacional de Acción por la Música para disfrutar de esta presentación con entrada gratuita y bajo estrictas medidas de bioseguridad.
La agrupación estará demostrando una vez más el nivel de excelencia de sus interpretaciones con un variado repertorio original para el ensamble y adaptaciones, donde se reúnen obras clásicas, contemporáneas y latinoamericanas, cuyas partituras dibujarán una gran pintura musical bajo la batuta de uno de sus fundadores, el maestro Andrés David Ascanio Abreu.
En esta oportunidad ofrecerán un programa que abre con Fanfarria Ceremonial de Luis Castro; The Earl of Oxford’s March de William Byrd; Gran Fanfare de Giancarlo Castro; Share my Yoke de Joy Webb con solo Luis Sánchez; y la Selección de las Danzas Sinfónicas de West Side Story de Leonard Bernstein.
Para la segunda mitad del concierto está programada la ejecución de las obras Llegada de un noble Maestro de Giancarlo Castro; Canaro en París de Juan Caldarella; Tico Tico de Zequinha Abreu con la participación del trompetista Roderick Alvarado como solista; Amalia de Francisco de Paula Aguirrre; Walking Faster de Giancarlo Castro; y Guerra de Secciones de Félix Mendoza.
Cabe recordar que el Ensamble de Metales de Venezuela surgió en el año 2004 y está constituido por una selección de integrantes de las filas de vientos metales de nuestras principales orquestas profesionales. La agrupación alcanzó gran prestigio internacional, bajo la batuta y patrocinio del reconocido maestro y trompetista alemán Thomas Clamor.
La calidad de sus integrantes y la vivacidad de sus interpretaciones ha sido reconocida en múltiples ocasiones. Han ganado ovaciones y efusivos aplausos en festivales y conciertos celebrados en distintas latitudes. Su historia está grabada en la escena de países como Colombia, Perú, Ecuador, Chile y Venezuela. Así mismo, sus instrumentistas han demostrado su madurez y experiencia al conmover al público de exigentes eventos mundiales como los festivales de Salzburgo, Lucerna, Bonn y Viena.
Te invitamos a seguir compartiendo con nuestros músicos la magia de estar en escena y disfrutar de un nuevo concierto del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, cuyo órgano rector es la Fundación Musical Simón Bolívar, adscrita al Ministerio del Poder Popular para el Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
Tōru Iwatani nació el 25 de enero de 1955 en Japón. Este dato lo posiciona como una figura clave en la historia de los videojuegos, ya que en su juventud creó uno de los títulos más emblemáticos de la industria. Tōru Iwatani desarrollador de videojuegos japonés, conocido principalmente por ser el creador del icónico videojuego Pac-Man, lanzado en 1980 por la compañía Namco (ahora Bandai Namco). Este juego se convirtió en un fenómeno global y es considerado uno de los títulos más influyentes en la historia de los videojuegos. Iwatani diseñó Pac-Man con la intención de crear un juego que atrajera a un público más amplio, especialmente a mujeres, quienes no estaban tan involucradas en el mercado de los videojuegos en aquel entonces. Inspirado en conceptos simples, como la comida y el acto de “comer”, Iwatani desarrolló al famoso personaje amarillo basado en una pizza con una porción faltante. El juego se centra en un diseño no violento y en un estilo visual amigable. Además de Pac-Man, Iwatani trabajó en otros proyectos para Namco, aunque ninguno alcanzó el nivel de popularidad de este clásico. Más adelante, se dedicó a la enseñanza de diseño y desarrollo de videojuegos en universidades japonesas, donde continúa inspirando a nuevas generaciones de creadores. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias