Seguros Venezuela: “Queremos usar la tecnología para acercarnos a la gente, no para crear barreras”
La empresa habilitó el servicio para solicitar la cotización de pólizas por WhatsApp, anunció su Gerente Comercial Corporativo, Jaime Alurralde.
El mercado asegurador se mantiene en constantes cambios y adaptaciones, tanto a las necesidades de las personas como a las herramientas digitales que surgen, debido a esto Seguros Venezuela, una de las compañías de seguros con mayor trayectoria en el país, quiere usar las herramientas tecnológicas para construir nuevos puentes con sus clientes y las personas interesadas en contratar sus servicios, pero siempre bajo la premisa de mantener el contacto humano en todas sus comunicaciones.
Al respecto, el gerente Comercial Corporativo, Jaime Alurralde, señaló “queremos usar la tecnología para acercarnos a la gente, no para alejar ni para crear barreras, porque nuestra intención es facilitar las transacciones”.
Por este motivo, Seguros Venezuela habilitó el servicio de solicitar las cotizaciones de pólizas a través de WhatsApp, que se puede acceder al hacer clic en la biografía de la cuenta de Instagram de la aseguradora: @seguros_vzla.
Pero, para mantener ese contacto personal, aún al usar el WhatsApp, el Gerente expresó: “nosotros atendemos las solicitudes de pólizas a través a nuestros Ejecutivos de Cuenta que realizan un monitoreo constante”. Detalló que “hay empresas con plataformas automatizadas donde se pierde el contacto humano, porque las respuestas son automáticas y los clientes e intermediarios pierden tiempo mientras tratan con alguien de la compañía”.
“En Seguros Venezuela queremos sacarle la punta a la tecnología, y por eso también estamos cambiando la plataforma tecnológica que usamos actualmente por otra más rápida y versátil, que permita atender a los clientes más rápido y de manera más efectiva”, remató.
Información sin compromiso
Alurralde comentó que el WhatsApp es un canal de comunicación más rápido y que las solicitudes reciben respuestas en menos de medio día hábil. La compañía espera que la mayoría de las peticiones sean pólizas individuales: de vida, funerarios, de accidentes personales o para prevención del cáncer.
“Es posible que también recibamos solicitudes de pólizas colectivas como las de accidentes escolares para las escuelas o las de salud para empresas que deseen proteger a sus empleados (que incluye cobertura en caso de Covid-19)”, manifestó.
Indicó que las cotizaciones son sin compromiso y que Seguros Venezuela solo enviará recordatorios a las personas que hayan solicitado información. El gerente subrayó que la empresa ofrece pólizas económicas y que ofrece distintas facilidades de pago.
El Festival de Cometas: Tradición, Historia y Colores En sus orígenes, el vuelo de cometas era una actividad reservada para la nobleza y las familias más adineradas. Con el tiempo, esta práctica se democratizó y se transformó en una celebración abierta a todas las clases sociales y personas de diferentes partes del mundo. Hoy en día, este festival reúne a visitantes de Asia, Europa y América, quienes llegan con entusiasmo para ser parte de un espectáculo que combina tradición, creatividad y color. El evento convierte el cielo en un lienzo vibrante, lleno de formas y colores únicos que se conectan con la tierra mediante delicados cordeles. El día del cometa es mucho más que un despliegue visual. Es un homenaje a una tradición que ha trascendido generaciones, simbolizando unidad y alegría. Su origen se remonta a tiempos en los que los cometas representaban poder y estatus, pero también conexión espiritual. Con el paso de los años, esta actividad pasó de ser una expresión exclusiva a un fenómeno cultural global. Asistir a un festival de cometas es una experiencia que queda grabada en la memoria. Observar cómo personas de diversas culturas se reúnen para llenar el cielo de vida es un recordatorio de la belleza de las tradiciones y su capacidad para unir a la humanidad. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias