• La muestra permanecerá en el Conservatorio Alberto Requena de los Robles, isla de Margarita, hasta enero de 2022
Bajo el título “La Danse”, exhibe su más reciente exposición el fotógrafo Alejandro Sayegh en el Conservatorio Alberto Requena, ubicado en Los Robles, isla de Margarita.
Esta muestra dio inicio a un ciclo de exposiciones en el marco del Convenio para la Programación Cultural, suscrito entre el Conservatorio de Música y Danza Alberto Requena y la Fundación ArtesanoGroup.
Así lo dio a conocer Carmen Julieta Centeno, presidenta de la Fundación Artesanogroup, al agregar que con este convenio, ambas instituciones se unen para diseñar, promover y ejecutar proyectos participativos, de impacto significativo en la comunidad, en materia de artes, cultura y educación.
Más que una mirada, una conexión con el Ballet
La muestra es un compendio de 16 imágenes captadas por el lente de Alejandro Sayegh a través de las cuales el fotógrafo nos presenta su visión del Ballet. Ha sido un largo camino que comenzó con Ballet la Mar luego de cubrir eventos de Flamenco y Danza Oriental por un tiempo.
“Sentía que estaba preparado para el desafío, había descubierto para ese momento, lo que creo es el más fundamental de los aspectos al intentar fotografiar la danza – escucha la música y ‘dispara’ por oído- ese mantra me enseñó que fotografiar la danza no tiene nada que ver con ‘cazar’ el instante decisivo como generalmente lo hacemos, visualmente, si no que implica conectarte con la música que da vida al movimiento porque después de todo, la danza es la ‘desambiguación’ de la música, es la transformación de la abstracción emotiva a la figuración cadencial del movimiento apreciable por la vista y que llega directo al alma”, dice Sayegh.
Agrega Sayegh que la conexión con la música, le reveló al Ballet y comenzó a intuir primero cuando aparecerían esos instantes claves e incluso cuando descansar. Esa intuición se transformó en conocimiento y ha evolucionado a través del tiempo. “Aprendí que para fotografiar la danza debes bailarla mentalmente para visualmente anteponerte a los pasos de los bailarines. No bailaré en cuerpo pero sí en espíritu”
“La Danse” se exhibirá hasta enero de 2022 en el Conservatorio de Música y Danza Alberto Requena, ubicado en Los Robles, isla de Margarita. El horario es de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Redes:
@artesanogroup
@hacedoresdepais
@conservatoriodemusica.r
@balletdelamar
@alejandrosayeghautoral
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.