¿Cuándo es París 2024? ¿Qué deportes hay en los Juegos y cómo se clasifican los atletas? Sigue leyendo para saberlo.
Los Juegos Olímpicos son los mayores eventos multideportivos del mundo que se celebran cada cuatro años (salvo en circunstancias excepcionales).
Inspirados en los antiguos Juegos Olímpicos de Grecia, los primeros Juegos Olímpicos modernos se celebraron en Atenas en 1896.
Fueron idea de Pierre de Coubertin, el padre del movimiento olímpico moderno.
Los Juegos Olímpicos son organizados por el Comité Olímpico Internacional (COI), cuya sede está en Lausana (Suiza), con su presidente Thomas Bach.
Después de que Tokio 2020 se retrasara un año, los próximos Juegos Olímpicos, a veces conocidos como Juegos de Verano, serán en París 2024.
Está previsto que haya un total de 32 deportes en los Juegos Olímpicos de París 2024 con más de 10.000 atletas de más de 200 naciones que participarán en 306 pruebas con medallas.
El breaking hará su debut en los Juegos tras su éxito en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires 2018.
Los 32 deportes son:
Acuática (saltos, natación en aguas abiertas, natación artística, natación, waterpolo), tiro con arco, atletismo, bádminton, baloncesto (incluyendo el baloncesto 3×3), breaking, boxeo, piragüismo, ciclismo (ciclismo en ruta, ciclismo en pista, ciclismo de montaña, BMX freestyle, BMX racing), ecuestre, esgrima, fútbol, golf, gimnasia (gimnasia artística, gimnasia rítmica, trampolín), balonmano, hockey, judo, pentatlón moderno, remo, rugby a siete, vela, tiro, skateboarding, escalada deportiva, surf, tenis de mesa, taekwondo, tenis, triatlón, voleibol (incluido voleibol de playa), halterofilia y lucha.
Las restricciones de edad son establecidas por las Federaciones Internacionales (FI) de cada deporte.
Por ejemplo, los competidores de boxeo deben tener entre 18 y 39 años. En Tokio 2020 se concedió un permiso especial a Mira Potkonen, que cumplió 40 años después de que los Juegos se retrasaran un año y consiguió su segunda medalla en unos Juegos consecutivos.
En gimnasia, los atletas deben cumplir 16 años en el año de los Juegos, sin límite de edad.
El fútbol masculino es esencialmente una competición para menores de 23 años, pero cada equipo puede contar con tres jugadores mayores de esa edad.
Varios deportes no tienen una edad mínima: la siria Hend Zaza, de 12 años, es la competidora más joven en Tokio en la competición de tenis de mesa femenino.
Otra chica de 12 años, la japonesa HIRAKI Kokona, fue la medallista más joven y ganó plata en skateboarding park femenino.
Existen varios métodos de clasificación que dependen del deporte y de su FI.
Algunos deportes, como tiro y taekwondo, ofrecen cupos para los Comités Olímpicos Nacionales (CON) en función de las actuaciones de los atletas individuales, pero el CON puede seleccionar a otro atleta para que ocupe esa plaza en los Juegos.
En los deportes de equipo, las naciones tienen que ganarse su plaza a través de buenas actuaciones en los campeonatos mundiales, en las competiciones continentales o en las clasificaciones continentales o mundiales. En los Juegos Olímpicos habrá entre ocho y doce naciones en las disciplinas de deportes de equipo.
Los atletas son seleccionados por sus respectivos CONs, que se encargan de apoyarlos e inscribirlos en los Juegos.
El COI envía cartas de invitación a todos los CONs un año antes de la ceremonia inaugural y estos CONs presentan las inscripciones para los Juegos que luego son aprobadas o no por el COI.
Los atletas deben cumplir la Carta Olímpica, que incluye el cumplimiento del Código Mundial Antidopaje y el Código del Movimiento Olímpico sobre la prevención de la manipulación de las competiciones.
Los Juegos Olímpicos de París 2024 se realizarán del 26 de julio al 11 de agosto de 2024.
Fuente Oficial: Tokyo 2020
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.