¿Cuándo es París 2024? ¿Qué deportes hay en los Juegos y cómo se clasifican los atletas? Sigue leyendo para saberlo.
Los Juegos Olímpicos son los mayores eventos multideportivos del mundo que se celebran cada cuatro años (salvo en circunstancias excepcionales).
Inspirados en los antiguos Juegos Olímpicos de Grecia, los primeros Juegos Olímpicos modernos se celebraron en Atenas en 1896.
Fueron idea de Pierre de Coubertin, el padre del movimiento olímpico moderno.
Los Juegos Olímpicos son organizados por el Comité Olímpico Internacional (COI), cuya sede está en Lausana (Suiza), con su presidente Thomas Bach.
Después de que Tokio 2020 se retrasara un año, los próximos Juegos Olímpicos, a veces conocidos como Juegos de Verano, serán en París 2024.
Está previsto que haya un total de 32 deportes en los Juegos Olímpicos de París 2024 con más de 10.000 atletas de más de 200 naciones que participarán en 306 pruebas con medallas.
El breaking hará su debut en los Juegos tras su éxito en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires 2018.
Los 32 deportes son:
Acuática (saltos, natación en aguas abiertas, natación artística, natación, waterpolo), tiro con arco, atletismo, bádminton, baloncesto (incluyendo el baloncesto 3×3), breaking, boxeo, piragüismo, ciclismo (ciclismo en ruta, ciclismo en pista, ciclismo de montaña, BMX freestyle, BMX racing), ecuestre, esgrima, fútbol, golf, gimnasia (gimnasia artística, gimnasia rítmica, trampolín), balonmano, hockey, judo, pentatlón moderno, remo, rugby a siete, vela, tiro, skateboarding, escalada deportiva, surf, tenis de mesa, taekwondo, tenis, triatlón, voleibol (incluido voleibol de playa), halterofilia y lucha.
Las restricciones de edad son establecidas por las Federaciones Internacionales (FI) de cada deporte.
Por ejemplo, los competidores de boxeo deben tener entre 18 y 39 años. En Tokio 2020 se concedió un permiso especial a Mira Potkonen, que cumplió 40 años después de que los Juegos se retrasaran un año y consiguió su segunda medalla en unos Juegos consecutivos.
En gimnasia, los atletas deben cumplir 16 años en el año de los Juegos, sin límite de edad.
El fútbol masculino es esencialmente una competición para menores de 23 años, pero cada equipo puede contar con tres jugadores mayores de esa edad.
Varios deportes no tienen una edad mínima: la siria Hend Zaza, de 12 años, es la competidora más joven en Tokio en la competición de tenis de mesa femenino.
Otra chica de 12 años, la japonesa HIRAKI Kokona, fue la medallista más joven y ganó plata en skateboarding park femenino.
Existen varios métodos de clasificación que dependen del deporte y de su FI.
Algunos deportes, como tiro y taekwondo, ofrecen cupos para los Comités Olímpicos Nacionales (CON) en función de las actuaciones de los atletas individuales, pero el CON puede seleccionar a otro atleta para que ocupe esa plaza en los Juegos.
En los deportes de equipo, las naciones tienen que ganarse su plaza a través de buenas actuaciones en los campeonatos mundiales, en las competiciones continentales o en las clasificaciones continentales o mundiales. En los Juegos Olímpicos habrá entre ocho y doce naciones en las disciplinas de deportes de equipo.
Los atletas son seleccionados por sus respectivos CONs, que se encargan de apoyarlos e inscribirlos en los Juegos.
El COI envía cartas de invitación a todos los CONs un año antes de la ceremonia inaugural y estos CONs presentan las inscripciones para los Juegos que luego son aprobadas o no por el COI.
Los atletas deben cumplir la Carta Olímpica, que incluye el cumplimiento del Código Mundial Antidopaje y el Código del Movimiento Olímpico sobre la prevención de la manipulación de las competiciones.
Los Juegos Olímpicos de París 2024 se realizarán del 26 de julio al 11 de agosto de 2024.
Fuente Oficial: Tokyo 2020
El araguaney es un árbol emblemático de Venezuela y es conocido por su hermosa floración amarilla que cubre sus ramas. Su nombre científico es Tabebuia chrysantha y pertenece a la familia Bignoniaceae. El araguaney es considerado el árbol nacional de Venezuela debido a su belleza y prominencia en el paisaje venezolano. El Día del Araguaney se celebra el 29 de mayo de cada año en Venezuela. Esta fecha fue establecida en honor al araguaney como un símbolo de la belleza natural del país. El araguaney se encuentra principalmente en la región central de Venezuela, pero también se puede encontrar en otras áreas del país. La elección del araguaney como árbol nacional y la celebración de su día se basa en su importancia cultural y estética para los venezolanos. La floración del araguaney marca el inicio de la temporada de lluvias en Venezuela y se considera un signo de renacimiento y esperanza. La exuberante floración amarilla del araguaney se ha convertido en un símbolo de la identidad nacional y se representa en el arte, la literatura y la música venezolana. El Día del Araguaney se celebra con actividades y eventos que destacan la belleza del árbol y promueven la conservación de la flora y fauna venezolana. Es una ocasión para resaltar la importancia de proteger y preservar el patrimonio natural del país.
En un pequeño pueblo llamado Güigüe, al sur del Lago de Valencia en Venezuela, se encuentra un antiguo reloj que cautiva la atención de propios y extraños. Este fascinante artefacto, creado por hábiles artesanos españoles en el siglo XIX, va más allá de la simple medición del tiempo. Además de ser un reloj, alberga un termómetro, un barómetro y una elegante veleta en su parte superior. El reloj, conocido como “El Reloj de Güigüe”, ostenta dos placas que revelan parte de su historia. Una de ellas lleva grabado el nombre “Hacienda El Trompillo, General J.V. Gómez”, mientras que la otra muestra con orgullo los datos “El Trompillo, altura sobre el nivel del mar 472 metros, distancia a Maracay 58 Kms”. Estas inscripciones revelan sus vínculos con figuras prominentes del pasado. En aquel entonces, el ilustre presidente venezolano, Antonio Guzmán Blanco, trajo consigo este reloj hasta el pueblo para llevar un control preciso de las jornadas laborales de sus trabajadores en las extensas tierras que atendían. Sin embargo, la historia adquiere un giro sorprendente cuando el reloj cambia de dueño y pasa a manos del dictador que gobernaba Venezuela, el General Juan Vicente Gómez. Se cuenta que, poco antes de su muerte, consciente de que sus posesiones iban a pasar a otras manos, maldijo el reloj. Según los cuentos que se transmiten de generación en generación en el pueblo, el reloj se detuvo exactamente en el momento de su fallecimiento. Después de aquel suceso, el reloj fue trasladado al pueblo en un estado de deterioro total, ya que anteriormente se encontraba en el patio central de la Hacienda El Trompillo. Actualmente, reposa en la plaza Ávila de Guigue, junto a la imponente iglesia local. Aunque fue reparado en su momento para marcar las horas parroquiales del pueblo, el destino parece jugarle malas pasadas. Se dice que cada vez que el reloj es reparado, una serie de acontecimientos trágicos se desencadenan. Un operario italiano, encargado de su mantenimiento, logró ponerlo en funcionamiento nuevamente, pero pagó un alto precio por ello, pues el día de su regreso a su tierra natal, encontró la muerte de manera súbita. La leyenda cobra aún más fuerza cuando Andrés Mijares, gran amigo del italiano, decide honrar su memoria reparando el reloj. Con valentía y determinación, logra que el mecanismo vuelva a funcionar, pero solo por un día. Al día siguiente, el reloj se detiene nuevamente, marcando la hora exacta de la muerte de Mijares. A partir de ese momento, nadie se atrevió a tocar el reloj por temor a la supuesta maldición que lo rodea. Después de muchos años un relojero se ofreció para arreglarlo y después de un poco de dificultad logro ponerlo en marcha por unas semanas antes de detenerse abruptamente, a la misma hora en que este relojero perdió a vida en una ciudad cercana. Desde entonces se corrió la Leyenda en toda la región central de Venezuela, de que aquel que repara “El Reloj de Güigüe”, que prepare el testamento porque le quedan pocas horas de vida. Fuente de la Información: Steemit