Prensa IND, Caracas 06.08.2021.- Claudymar Garcés le otorgó a Venezuela su quinto diploma olímpico en Tokyo 2020 tras disputar los -61kg del torneo de kumite (karate) en el Nippon Budokan, donde dejó registro de dos victorias y dos reveses que no le alcanzaron para trascender a la pelea por medallas.
“Me voy contenta por mi trabajo en la primera y última vez que el karate va a estar en unos Juegos Olímpicos. Quise darle una medalla al país pero no se me dio. Esto era ganar o ganar, yo me sentí súper bien, se me dio la estrategia, confié en mí y pude ganarle a la japonesa en casa que no es algo fácil”.
Garcés, hija de la leyenda del karate criollo Claudia Sequera (primera y única campeona mundial de kumite del país – Hungría 84’), inició el torneo con una victoria en el grupo A ante la bicampeona mundial (2016-2018), Leila Heurtault (Francia) por 8-0.
Más tarde, encadenó una racha de dos derrotas pese a sus constantes esfuerzos ante la china Xiaoyan Yin (2-0) y la turca Merve Coban (6-2), para cerrar con una soberbia victoria en el último segundo ante la japonesa Mayumi Someya (4-2), frente a quien la carabobeña se quejó en reiteradas ocasiones por las decisiones arbitrales.
“Gracias a Dios me sentí súper bien combate a combate y es un honor darle a Venezuela este diploma”, explicó Garcés, quien se clasificó a Tokyo 2020 como la mejor exponente de América en el Preolímpico Mundial de Paris, donde logró la medalla de bronce.
Las dos victorias de Claudymar no le bastaron para avanzar a la ronda por medallas, tras quedar empatada con cuatro puntos (2 victorias y 2 derrotas) con la turca Coban, quien alcanzó la clasificación tras haber ganado el duelo directo con la venezolana.
“Es bastante emotivo ganar el diploma olímpico porque hace unas semanas falleció mi abuelita. Yo no quería venir acá. Le pido que me disculpe porque no le llevé una medalla pero le llevo un diploma”.
Garcés dedicó el diploma olímpico a su gente de Puerto Cabello: “Esto es para ustedes que colocaron una pantalla gigante en el malecón para ver mis combates”.
Este ciclo la joven de 23 años logró ser medallista de bronce en los Panamericanos Lima 2019, posterior a su soberbia victoria en los Centroamericanos y del Caribe en Barranquilla 2018 y el oro en el continental sub-21 de Brasil ése mismo año.
Claudymar y su madre, Claudia, marcan la historia del kumite nacional como la primera olímpica (con diploma incluido) y la única campeona mundial del país. FIN/IND/
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3